jueves, 2 de septiembre de 2021

La educación homérica

Con Homero se inicia la tradición de la cultura griega. Su testimonio es el documento más antiguo acerca de la educación arcaica. 

Busto de Homero. Se trata de una copia romana de un busto helénico. Forma parte de la colección del Museo Británico de Londres.

1. Interpretación histórica de Homero

martes, 31 de agosto de 2021

La serie vital y sus elementos instrumentales

El análisis funcional de la cultura se infiere desde el concepto de la serie vital, esto es, de la relación entre el impulso, su consumación fisiológica y el estado de satisfacción orgánica.

Diagrama de la serie instrumental

Este diagrama de la serie instrumental representa el equivalente que la serie vital tiene en la cultura. Se refiere a la fase de la conducta humana que es típica de todas y cada una de las actividades conectadas con la satisfacción de las necesidades.

domingo, 15 de agosto de 2021

Cultura y educación de la nobleza homérica

Para ilustrar la explicación de la areté, concepto central de la educación griega, trazaremos una imagen de la vida de la nobleza griega primitiva, tal como nos la ofrecen los poemas "homéricos". Actualmente no es posible considerar la Ilíada y la Odisea, fuentes de la historia primitiva de Grecia, como una unidad, es decir, como obra de un solo poeta, aunque en la práctica sigamos hablando de Homero, tal como lo hicieron originariamente los antiguos, incluyendo bajo este nombre múltiples poemas épicos.
El más antiguo de ambos poemas nos muestra el absoluto predominio del estado de guerra, tal como debió ser en el tiempo de las grandes emigraciones de las estirpes griegas. La Ilíada nos habla de un mundo situado en una época en que domina de modo exclusivo el espíritu heroico de la areté y encarna aquel ideal en todos sus héroes. Junta, en una unidad ideal indisoluble, la imagen tradicional de los antiguos héroes, transmitida por las sagas e incorporada a los cantos, y las tradiciones vivas de la aristocracia de su tiempo, que conoce ya una vida organizada en la ciudad. El valiente es siempre el noble, el hombre de rango. La lucha y la victoria son su más alta distinción y el contenido propio de su vida. La Odisea halla raras ocasiones de describir la conducta de los héroes en la lucha. Pero si algo resulta definitivamente establecido sobre el origen de la epopeya, es el hecho de que los más antiguos cantos heroicos celebraban las luchas y los hechos de los héroes y que la Ilíada tomó sus materiales de canciones y tradiciones de este género. Los héroes de la Ilíada pertenecen al campo de batalla; no sería posible imaginarlos viviendo en paz. La Odisea, sin embargo, no ofrece otra imagen. Cuando la Odisea pinta la existencia del héroe tras la guerra, sus viajes de aventuras y su vida familiar y casera, con su familia y amigos, toma su inspiración de la vida real de los nobles de su tiempo y la proyecta con ingenua vivacidad a una época más primitiva, por lo que podemos considerar que este material responde más al gusto de un edad más contemporánea y dad al goce pacífico.

lunes, 26 de julio de 2021

La presión atmosférica y el viento

1. La presión atmosférica

El aire, como cualquier otro elementos, pesa. El peso o fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre se denomina presión atmosférica. La presión atmosférica depende de la altitud (a mayor altura menor presión), de la temperatura del aire y de fuertes corrientes de aire que circulan alrededor de la Tierra a unos 15.000 metros de altura, conocidas como corrientes jet.

  • El aire cálido es un aire poco denso y que pesa poco. Por eso tiene a ascender y da lugar a un área de bajas presiones (BP), que se denomina depresión o borrasca. El aire caliente, al subir, arrastra vapor de agua que, al remontarse, se enfría, se condensa y forma las nubes, por lo que las borrascas acostumbran a ocasionar precipitaciones.
  • El aire frío es más denso y pesado que el cálido, por lo que tiende a descender. El aire fío origina áreas de altas presiones (AP), que se denominan también anticiclones. El aire descendente es más seco, por lo que los anticiclones suelen ocasionar cielos despejados y tiempo seco.
Las corrientes jet provocan masas de aire descendente que originan las altas presiones que se registran en las zonas cercanas a los trópicos y que explican la existencia de extensos desiertos. También influyen, aunque en menor medida, en las altas presiones que se registran cerca de los círculos polares.

 Anticiclones y borrascas 


Los anticiclones y las borrascas se dibujan en los mapas mediante isobaras, que son líneas que unen puntos de la superficie terrestre con la misma presión.
Los anticiclones dibujan isobaras más o menos concéntricas, con valores máximos en su centro, mientras que en las borrascas las isobaras se disponen con valores mínimos en su centro.
El viento sopla con mayor intensidad allí donde las isobaras están más juntas.

2. El viento

El viento es una masa de aire en movimiento que se origina cuando entre dos lugares o zonas de la superficie terrestre se registran presiones atmosféricas diferentes.
El aire siempre sopla desde la zona de altas presiones, donde es más denso y está más comprimido, hacia la zona de bajas presiones, donde es poco denso. La intensidad del viento es mayor cuanto mayor es la diferencia entre las presiones atmosféricas.

 Tipos de viento  

En algunas zonas de la Tierra soplan vientos constantes, como los alisios, que siempre lo hacen desde los trópicos hacia el Ecuador.
También hay vientos estacionales, como es el caso de los monzones:
  • En verano, el monzón sopla desde el Océano Índico hacia las tierras recalentadas del centro de Asia. Este aire cargado de humedad provoca abundantes lluvias.
  • En invierno, en cambio, la masa continental que conforma Asia se enfría y el monzón sopla, seco y frío, desde el continente hacia el océano.
Asimismo existen vientos locales que soplan de manera variable, como ocurre con el cierzo en Aragón, el levante en la Comunidad Valenciana y en Andalucía, etc.

domingo, 25 de julio de 2021

Nobleza y areté

El contenido de la educación es en todos los pueblos antiguos aproximadamente el mismo y es, al mismo tiempo, moral y práctico. Tal fue también entre los griegos. Reviste en parte la forma de mandamientos: honra a los dioses, honra a tu padre y a tu madre, respeta a los extranjeros; en parte, consiste en una serie de preceptos sobre la moralidad externa y en reglas de prudencia para la vida, transmitidas oralmente a través de los siglos; en parte, en la comunicación de conocimientos y habilidades profesionales, cuyo conjunto designaron los griegos con la palabra techné. Los preceptos elementales de la recta conducta respecto a los dioses, los padres y los extraños, fueron incorporados más tarde a las leyes escritas de los estados sin que se distinguiera en ellas de un modo fundamental entre la moral y el derecho. El rico tesoro de la tradición oral popular, mezclado con primitivas reglas de conducta y preceptos de prudencia, llegó por primera vez a la luz en la poesía rural de Hesíodo.

miércoles, 14 de julio de 2021

Introducción a la educación griega

Todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la educación. La educación es el principio mediante el cual la comunidad humana conserva y transmite su peculiaridad física y espiritual.
Animales y hombres, en su calidad de criaturas físicas, afirman su especie mediante la procreación natural. Ahora bien, el hombre sólo puede propagar y conservar su forma de existencia social y espiritual mediante las fuerzas por las cuales la ha creado, es decir, mediante la voluntad consciente y la razón. Incluso la naturaleza corporal del hombre y sus cualidades pueden cambiar mediante una educación consciente y elevar sus capacidades a un rango superior.

viernes, 18 de junio de 2021

Ideales de la vida humana en la antigua Grecia

1. El pensamiento griego idealizador y típico

Así como hay razas y culturas caracterizadas por un número muy limitado de humanos prototipos, seguidos por una masa dócil, a la cultura griega la caracteriza, en cambio, una increíble superabundancia de personalidades prototípicas, a cuyo lado se mueve inquieta una masa exigua e indócil. Un inagotable taller de proyección de modelos, y no una fábrica en serie, fue Grecia, genial como cultura y, por ello mismo, política y socialmente bastante menos consistente.

miércoles, 9 de junio de 2021

Grecia y nosotros

1. El descubrimiento del hombre

Nuestro pensamiento de hombres occidentales y europeos hunde sus raíces en Grecia y las formas propias de aquel pensar primigenio del hombre sobre el cosmos externo y sobre su mundo interior han valido como los moldes únicos, universales, de lo que llamamos nuestro pensar.

Porque en el hombre homérico vemos lo que de dimensión humana universal posee. Así pudiera parecernos, como si, en lo esencial, ese hombre homérico fuera ya el hombre griego, diferente en pequeñas cosas, pero fundamentalmente idéntico al hombre trágico del siglo V a.C. o al hombre platónico, cuando la verdad es que las diferencias son enormes. La estricta verdad es que el hombre homérico no es aún hombre, esto es, no se ha descubierto todavía a sí mismo como hombre, ni sabe aún de su espíritu.

martes, 8 de junio de 2021

El Jardín de las Hespérides

El origen de las Islas Canarias, y su relación con algunos mitos clásicos, ha sido y sigue siendo objeto de numerosos debates.

Se conoce con el nombre de Hespérides a las descendientes de Héspero, «el lucero vespertino», por lo que su nombre viene a significar «las Occidentales». En la mitología griega aparecen sobre todo como cuidadoras del famoso Jardín de las Hespérides, relacionado con uno de los trabajo de Hércules.

El jardín viene a ser un símbolo del paraíso terrenal, de los estados espirituales que corresponden a las estancias paradisíacas. En el Génesis, el paraíso terrenal era un jardín en donde vivía Adán. Los egipcios apreciaban también los jardines, que dibujaban en los muros de los palacios. Los persas y árabes sienten auténtica pasión por los jardines, como puede verse en los cuentos de Las mil y una noches. También los cuentos europeos utilizan frecuentemente el tema del jardín, aunque con un sentido más simbólico y místico.

viernes, 4 de junio de 2021

Instituciones educativas en la época helenística

En la época helenística, la educación deja de ser materia de iniciativa privada y se convierte en objeto de reglamentación oficial. La educación es ya, en casi todas partes, objeto de preocupación de las ciudades. La educación se convierte en una institución estatal.

De todas las instituciones educativas, la más oficial es la efebía. La efebía es un sistema obligatorio de formación cívica, aunque sobre todo militar, del soldado-ciudadano. Los jóvenes alistados cumplían dos años de servicio: el primero, en los cuarteles del Pireo, donde recibían instrucción física y militar; el segundo, en maniobras del servicio de campaña, en una guarnición de los puestos fronterizos fortificados. Pero esta condición militar no es exclusiva: el efebía del siglo IV constituye también una especie de preparación moral y religiosa para el ejercicio pleno de los derechos y deberes del ciudadano. Desde el siglo II a.C., aparece, paralelamente a la educación física, una verdadera enseñanza intelectual que trata de proporcionar a los efebos por lo menos ciertos estudios de literatura y filosofía.

sábado, 29 de mayo de 2021

Educación institucional de la Grecia clásica: Atenas (Siglo V)

En Atenas, la vida griega, la cultura y la educación exhiben ante todo un carácter civil. Parece que la preocupación por preparar directamente al ciudadano para sus futuros deberes de combatiente, dejó de desempeñar un papel importante en la educación del joven griego. Las instituciones atenienses conocerán un día, bajo el nombre de efebía, un notable sistema de formación militar obligatoria: se impondrá entonces a los ciudadanos la obligación de prestar dos años de servicio, desde los dieciocho hasta los veinte años. Pero tal sistema no está bien documentado y no parece haber alcanzado su pleno desarrollo sino hacia fines del siglo IV. Lo que otorga al combatiente verdadera superioridad es su fortaleza física, su agilidad corporal. Por tanto, la única preparación eficaz es la práctica del atletismo y de la gimnasia.

Toda la educación aristocrática se convierte en la educación-tipo de todo joven griego. La democratización de la educación, al exigir una enseñanza necesariamente colectiva, destinada al conjunto de los hombres libres, implica la creación y el desarrollo de la escuela; la presión de esta necesidad social hizo nacer la institución de la escuela.

sábado, 22 de mayo de 2021

La primera doctrina cristiana

La religión cristiana ha entrado en contacto con la Filosofía en el siglo II de nuestra era, desde el momento en que hubo conversos de cultura griega. Sería posible remontarse más arriba todavía y buscar qué nociones de origen filosófico se hallan en los libros del Nuevo Testamento, el Cuarto Evangelio y las Epístolas de San Pablo, por ejemplo. Estas investigaciones tienen su importancia, aun cuando quienes se entregan a ellas están expuestas a muchos errores de perspectiva. El cristianismo es una religión; al usar, a veces, ciertos términos filosóficos para expresar su fe, los escritores sagrados cedían a una necesidad humana, pero sustituían el antiguo sentido filosófico de estos términos por un sentido religioso nuevo. Es este sentido el que se les debe atribuir cuando se les encuentre en libros cristianos. Tendremos frecuentes ocasiones de verificar esta regla a lo largo de la historia del pensamiento cristiano y resulta siempre peligroso olvidarla.

E. Gilson: La filosofía de la Edad Media

jueves, 20 de mayo de 2021

Educación institucional de la Grecia clásica: Esparta (Siglos VIII-VI)

Esparta, ciudad ante todo militar, conservadora y aristocrática, nos permite remontarnos a un nivel arcaico de la historia de la educación de la Hélade. En esta época arcaica, el ideal militar ocupa un lugar predominante en la cultura espartana. La educación del joven espartano ya era esencialmente militar, un aprendizaje, directo o indirecto, del oficio de las armas. El ideal de estos guerreros es la colectividad de la polis. Los individuos se esfuerzan por mantener el bienestar de la patria colectiva. La educación espartana ya no tendrá por objeto seleccionar héroes, sino formar una ciudad entera de héroes prestos para consagrarse a la patria.



domingo, 16 de mayo de 2021

El concepto de los orígenes

Las reglas de conducta se conocen y son transmitidas por tradición. En nuestro concepto del cuerpo de normas, que es crucial para nuestro análisis de las instituciones, nos referimos a códigos de normas constitucionales, a las concepciones mitológicas y a los valores que estimulan e integran la conducta de un grupo organizado.

Todo esto permanece en cierto modo en el aire mientras no podamos definir, desde el punto de vista de nuestro análisis de la cultura, fenómenos tales como el lenguaje, la tradición oral o escrita, la naturaleza de ciertos conceptos dogmáticos dominantes y el modo por el cual sutiles reglas morales se incorporan a la conducta. Cualquiera sabe que todo esto está basado principalmente en la enseñanza verbal o en textos lingüísticos, vale decir, en pleno dominio del simbolismo. Éste es un integrante esencial de toda conducta organizada, que debe nacer con la más temprana aparición de la actividad cultural; y que puede ser sometido a la observación y al análisis teórico como un hecho objetivo, en la misma medida en que podemos observar objetos materiales, reacciones colectivas de los grupos o definir la forma de una costumbre. La tesis central aquí sostenido es que el simbolismo, en su naturaleza esencial, es la modificación del organismo que permite la transformación de un impulso fisiológico en un valor cultural.

miércoles, 12 de mayo de 2021

Los últimos mensajes educativos de Grecia

Después de Aristóteles, con el resurgimiento de las nuevas doctrinas morales (especialmente el estoicismo) desaparecen en Gracia muchos inveterados preconceptos, pero desaparece también, en una cambiada situación política, el ideal educativo clásico. De hecho, triunfa la enseñanza de los sofistas, esencialmente oratoria y dialéctica. Los poderes públicos, aunque formalmente quieren mantener la continuidad de la tradición, acaban descuidando poco a poco la educación efébica. El servicio militar es abreviado y, a continuación, se hace facultativo o francamente reservado a los ricos. Las palestras de la polis no educan ya armónicamente el espíritu y el cuerpo. Decae la formación moral y civil junto con la educación física. Crece la importancia de los estudios literarios, filosóficos y científicos, pero se enseña preferentemente al intelecto sin educar realmente según el concepto tradicional.

viernes, 7 de mayo de 2021

La humedad del aire y las precipitaciones

1. La humedad del aire

La humedad es la cantidad de vapor de agua que se encuentra en el aire. El vapor llega al aire procedente del agua de los mares y océanos, de los ríos, de los lagos, de las plantas y de otros seres vivos.
La cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura. El aire caliente admite más vapor de agua que el aire frío.
El grado o cantidad de humedad del aire se mide con el higrómetro. Cuando el higrómetro marca el 100% se dice que el aire está saturado, es decir, contiene el máximo de humedad y es incapaz de admitir más vapor de agua.

lunes, 3 de mayo de 2021

La teoría pedagógica de Aristóteles

El ideal educativo helénico y el plan didáctico de Platón reaparecen, con muy pocas variantes, en la teoría pedagógica de Aristóteles, expuesta sobre todo en la Ética nicomaquea (X) y en La Política (I, VIII y VIII). Su temperamento positivo y práctico, que lo diferenciaba de Platón, lo induce a abandonar el ascetismo del maestro y a tener en mayor consideración a la familia, cuya importancia en la educación se ve en la necesidad de un continuo y natural complemento de la educación pública y común. En ella, en efecto, como el propio Platón lo había intuido ya en sus Leyes, es más fácil conocer la índole específica de los educandos y provocar en ellos la aparición de esos sentimientos y afectos que dulcifican la existencia y que de otro modo podrían ser difícilmente alimentados.

sábado, 24 de abril de 2021

La visión pedagógica de Platón

Una nueva interpretación del ideal helénico en la educación y la exposición del más completo programa a este propósito es ofrecido por Platón sobre todo en La República, obra de plena madurez, y en Las Leyes, obra de la vejez, que ha llegado a nosotros en una redacción no perfectamente elaborada y que atempera muchos aspectos del extremismo teórico que aparece dominante en el otro escrito pedagógico político. La tonalidad ético religiosa de la concepción supera la dirección eminentemente ético racionalista de la doctrina socrática. Platón no investiga solamente un «método» para la adquisición del saber, sino que aborda positivamente a una visión compleja del universo de la que hace surgir una precisa orientación de la vida humana. En efecto, su ascetismo ético educativo, caracterizado por el concepto de que el alma está encerrada en una cárcel de la que desea huir y del consiguiente concepto de filosofar como un continuo deseo de morir, no es solamente negativo. La contemplación de las ideas, en lo que consiste según Platón el supremo bien del hombre, es también contemplación de la belleza superior. De este modo vienen a coincidir la educación intelectual con aquella moral y estética. Propósito de la actividad educativa es precisamente la realización, en el individuo y en la sociedad, de la divina armonía de la verdad, del bien y de lo bello, afirmando primeramente en cada individuo el predominio del alma racional sobre el alma irascible y concupiscente. Esta primacía garantiza en el individuo el triunfo de la justicia, virtud suprema que se expresa en el perfecto equilibrio interior, y en el Estado asegura la justicia social, que se obtiene cuando las tres clases sobre las que se apoya (filósofos, militares y productores) cumplen en sapiente armonía las funciones que les han sido confiadas.

miércoles, 14 de abril de 2021

La misión pedagógica de Sócrates

La figura de Sócrates es muy singular. Algo hay en él que lo acerca a la mentalidad mística de los primitivos (el acento religioso de algunas de sus afirmaciones; el recurso al "demonio" interior) y a la de los mismos sofistas (también él posee una técnica de la controversia). Pero Sócrates los supera y se opone a ellos con su obra de saneamiento intelectual y moral. Concede sobre todo importancia a la racionalidad del concepto y tiene como mira la formación de la inteligencia. Sin embargo, la técnica de la controversia utilizada por los sofistas para fines escépticos y negativos, se transforma en él en el método activo de la interrogación fiscalizada que desea alcanzar la ciencia, y la retórica se transforma en ética.

jueves, 1 de abril de 2021

La decadencia moral y racional de los sofistas

El momento de la sofística (siglo V a.C.) es aquel en el que se dan claros síntomas de la crisis que debía, más tarde, llevar a la ruina, junto con la civilización y la independencia de las ciudades griegas, el ideal educativo de la armonía. Nada tienen que ver con la mentalidad primitiva. Enseñaron la necesaria despreocupación para adquirir, frente a la tradición, una completa libertad de pensamiento y de acción; pusieron en discusión todos los problemas sociales, políticos, morales y religiosos; dieron importancia al elemento humano como fundamental en toda clase de actividad; difundieron por este motivo entre los griegos una cultura libre, vasta, enciclopédica, y les enseñaron la elocuencia y las particulares habilidades técnicas que concurren a crear un ascendiente sobre los otros hombres.

miércoles, 31 de marzo de 2021

La Atlántida

El mito de la Atlántida es uno de los más discutidos y más populares de la historia, ya que el relato se centra en la vieja aspiración de la humanidad de una tierra más feliz. Posiblemente no exista una leyenda más misteriosa y romántica y que haya seducido la imaginación de tantas generaciones como la de la Atlántida. Es una historia que cuenta con veinticinco siglos de existencia, dado que las primeras noticias sobre ella nos las ofrece Platón en sus diálogos Timeo y Critias. En ellos se nos habla de una gran isla llamada Atlántida, más grande que Asia y Libia juntas, situada al otro lado de las Columnas de Hércules y habitada por un pueblo guerrero y poderoso. La isla desapareció violentamente debido a un gran seísmo y fue tragada por el mar.

A partir del relato de Platón se han sucedido miles de hipótesis acerca de si la Atlántida es una mera ficción o si verdaderamente existió. En cualquier caso, no existe ninguna prueba que confirme esto último. Puede ser que Platón intentase describir un lugar ideal, tanto geográfico como social, es decir, un lugar perfecto para vivir en comunidad, lejos de la corrupción, sin preocupaciones económicas ni desigualdades sociales, sin injusticias ni ambiciones. En resumen, una utopía basada en la felicidad colectiva.

Los que creen en la realidad de la Atlántida han sostenido las opiniones más insólitas para poder encontrar su ubicación en este mundo. Desde una Atlántida hiperbórea, situada en los países nórdicos, hasta una Atlántida antártica, pasando por una Atlántida oriental, cerca de Persia, o una occidental, alrededor de las Baleares o en el sur de España.

Sin embargo, Platón la sitúa en el océano Atlántico. Por esta razón, reclaman para sí la Atlántida varias islas, como las Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde.

Vista del Teide, volcán emblemático del archipiélago canario, recurrentemente identificado con el mito del Atlas.

sábado, 27 de marzo de 2021

El ideal educativo según los pitagóricos

La primera sistematización filosófica del ideal educativo helénico fue intentada por Pitágoras alrededor del año 500 a.C., o mejor aún por los pitagóricos. A decir verdad, la filosofía de los pitagóricos, como la de muchos presocráticos, es a un tiempo especulación y disciplina, iniciación y purificación, doctrina de la salvación y de la sabiduría práctica para conquistar la perfección y la beatitud. Su actividad especulativa se ejercía a lo largo de las directrices de los grandes temas místicos del orfismo anterior, y la iniciación se efectuaba todavía por medio de ritos ascéticos que permitían la entrada en las escuelas, las cuales eran también sectas religiosas y se parecían a las residencias de los antiguos magos. Esto los ponía al alcance de la mentalidad de los primitivos. Pero los pitagóricos, hombres y mujeres, en cuyos cenáculos se les forzaba a liberar el alma del ciclo fatal de los nacimientos y de las muertes (metempsicosis), no se limitaban a prescribir la vida en común, el alimento frugal (vegetariano), los estudios, las lecciones y las discusiones sabiamente alternadas con los silencios de solitarios y pensativos paseos; resolvían ya el problema de la educación según el criterio propio del genio específico de los griegos.

lunes, 1 de marzo de 2021

Finalidades y defectos de la educación ateniense

La educación ateniense, puesta en práctica en la escuela y en la ciudad, tenía dos finalidades precisas: el desarrollo del ciudadano fiel al Estado y también la formación del hombre como persona que ha adquirido plena armonía y dominio de las propias actividades. No hay nada en ella que tenga en cuenta la preparación técnica y profesional del educando, ni aun siquiera una cultura especializada y con miras utilitarias. Los artesanos y los comerciantes aprendían sus oficios esencialmente fuera de la escuela. Pero en ella los atenienses se hacía hombre en el más amplio sentido de la palabra, con la más amplia variedad de intereses culturales, con el más amplio desarrollo del sentido innato de la belleza, con la celebración constante de ese ideas de armonía y gracia que era su característica. A este ideal se supeditaba también la enseñanza de la gimnasia, que ciertamente tenía como finalidad la salud, la fuerza y la belleza del cuerpo, pero sobre todo era apreciada también, como la música, por el benéfico influjo que ejercía sobre la formación espiritual. Por esto, más que con miras al deporte profesional, los atenienses trataban de dar al cuerpo esa salud equilibrada, elegante y agradable, que entonaba muy bien con el florecimiento de las actividades del espíritu y más bien las promovía. En la otra finalidad figuraban el dibujo, el canto y la danza: estas actividades eran cultivadas por motivos puramente estéticos y morales. En las ceremonias religiosas y civiles y durante las representaciones dramáticas, la danza era un elemento decorativo esencial y, junto con la gimnasia y la música, contribuía a la educación del gusto por la belleza y a la formación de la armonía interior, en la que se resumía la vida moral.

sábado, 13 de febrero de 2021

Sobre la filosofía cristiana

Aunque la filosofía hecha por cristianos sigue existiendo en la actualidad, como fenómeno social y colectivo tuvo su asiento preferente desde el siglo I d.C. y especialmente durante la Edad Media.
La filosofía alimentada de razón pura nunca ha existido, ni siquiera cuando los filósofos así lo han creído o querido, pues la razón humana no es fría, no se da químicamente en estado "puro", sino que es una razón cálida, que se expresa desde el interior de convicciones, como la fe religiosa, las cosmovisiones de toda índole, las ideologías, etc. De hecho, la historia de la humanidad (y por tanto, la Historia de la Filosofía) ha conocido bastantes más épocas donde la filosofía se vivía y pensaba desde el interior de esa razón cálida, que aquellas otras etapas, breves en extensión, en que se pretendía una aséptica razón pura sin mezcla de fe o de creencias de cualquier tipo.
En concreto, no sólo durante la Edad Media, sino también en otras épocas históricas, la fe religiosa coexistió con la razón en una amalgama imborrable que modeló para siempre el uso mismo de la razón.
Conviene, pues, que recordemos en qué consiste la convicción religiosa en cuyo seno se fue elaborando el discurso filosófico; a tal efecto, necesitamos saber qué nos enseña la fenomenología del hecho religioso en general, lo cual nos ayudará a entender mejor el contexto histórico y vital de San Agustín, San Anselmo o Santo Tomás.

martes, 2 de febrero de 2021

La educación ateniense

La tendencia racionalista, junto con la necesidad de concreción, llevaron al mundo griego a la creación de un tipo ideal, perfecto y armónico de humanidad. La realidad humana presenta, en efecto, dos aspectos que no pueden ser eliminados: el impulso que impele al hombre hacia la felicidad y la continua presencia de dolor. El deseo de la felicidad, con la consiguiente afanosa búsqueda de los medios para conseguirla y la definición de un sistema de vida para ponerla en práctica, es característico de la moral eudemonológica griega, de Sócrates más tarde, para quien el hedonismo cirenaico y epicúreo no son más que formas particulares. Pero el impulso hacia la felicidad está frenado y obstaculizado a cada paso por impedimentos que se resumen todos en el "dolor". La causa de ello radica para los griegos en el hecho de que el espíritu se ha encarnado dentro de la materia y en ésta encuentra un límite para su gozosa expansión. Por esto el hombre aparece encerrado en la caverna platónica: la materia es principio de tiniebla, de irracionalidad y de mal. ¿Cómo, pues, comportarse frente al dolor? ¿Cómo conciliar el impulso hacia la felicidad con el dolor, y el impulso hacia la vida, que es voluntad de afirmación, con la muerte, la miseria, la enfermedad, la vejez y, en suma, con la negación de la vida? Éste es un grave problema para el pensamiento griego. Es el problema de la orientación del hombre en la vida y de su comportamiento ante el dolor.

viernes, 22 de enero de 2021

Necesidades básicas y sus concomitantes culturales: Producción colectiva

Ya sea una tribu primitiva o un pueblo notablemente civilizado, vemos que ellos dependen para su supervivencia no sólo de lo que el medio les proporciona para comer, vestirse, salvaguardar su integridad corporal y su salud. Para producir todos los objetos, deben seguir las técnicas, regular su conducta colectiva y mantener viva la tradición del conocimiento, derecho y ética por medio de un sistema de actividades que, al ser analizadas, resultarían económicas, jurídicas, educacionales, políticas, científicas, mágicas, religiosas y éticas. Un permanente desmejoramiento en el equipo material, en la solidaridad colectiva, en el adiestramiento individual y en el desarrollo de sus aptitudes, conduciría a la larga, no meramente a la desorganización de la cultura, sino a la inanición, a las epidemias y al relajamiento de la eficiencia personal, y de aquí también, evidentemente, a la depopulación.

miércoles, 13 de enero de 2021

El ideal griego de la armonía

El ideal griego de la armonía se expresaba como aspiración a la kalókagathia (καλοκἁγαδία) en la que se veía la bondad indisoluble ligada a la belleza, como bondad resultante de un firme y equilibrado dominio de sí, la cual representa exteriormente el sereno orden interior del ánimo. Uno de los griegos más representativos, Aristóteles, fue quien señaló precisamente que el fin del hombre era "vivir feliz y bellamente". Por ello, la educación griega es la búsqueda de una perfecta euritmia. Pero ésta se alcanza únicamente a través de una lucha, en el interior del individuo y en la sociedad, contra la indisciplina y la descompuesta armonía de las fuerzas instintivas, y, por tanto, a través de la formación de un iluminado y coherente concepto de la vida. Del mismo modo que, en el Universo, el Caos se hace Cosmos por medio del ritmo, y tal como el hombre de gobierno debe tener en cuenta todos los elementos que componen el Estado, graduando armónicamente el valor para comenzar esta armonía que es la "justicia social", así también quien educa debe explotar y hacer germinar todas las energías del individuo, promoviéndolas de manera que se integren recíprocamente y se compongan según una unidad que obedezca al centro vital del yo que es la conciencia.

domingo, 10 de enero de 2021

La temperatura

1. La temperatura atmosférica

La temperatura atmosférica es el grado de calentamiento del aire debido a la radiación solar. Los rayos solares que llegan a la Tierra son rayos de luz, y sólo cuando tocan la corteza terrestre se convierten en calor. Pero la Tierra no retiene este calor sino que lo transmite al aire que la rodea. De esto se deduce que la atmósfera se calienta desde abajo y no desde arriba como a primera vista puede pensarse.

2. Factores que modifican la temperatura

Los cambios de temperatura de la atmósfera vienen determinados por: la latitud, la altitud y la distancia respecto al mar.

viernes, 1 de enero de 2021

Ideales educativos de la Grecia clásica

Una primera tentativa idónea de resolver el problema de la educación de la persona humana, se produjo durante el florecimiento de la civilización griega y precisamente entre los griegos de la raza jónica. Bien es verdad que no hay que caer en el error de atribuir a toda la civilización helénica lo que era solamente producto de algunas zonas y de algunas épocas o clases particulares. Sin embargo, no se puede negar que, a pesar de las inevitables variaciones en el tiempo y en el espacio, existen características sobresalientes que permiten determinar, en sus líneas fundamentales, la orientación educadora de este pueblo.

La raza jónica se distinguía entre las otras no sólo por su amor al riesgo que la hacía particularmente ávida de viajar y hábil en el tráfico marítimo, sino sobre todo por su deseo de aventura en el campo espiritual, que la hacía menos conservadora, más curiosa de saber, y singularmente inclinada a cultivar todos los idealismos, y no sólo económicos y utilitarios, de la vida. Lo explica, entre otras cosas, la aparición, en medio de todo ello, de la verdadera filosofía, entendida como búsqueda plenamente racional en torno a la realidad en general y al hombre en especial, y la aparición, en consecuencia, junto con los problemas de los fines del hombre, de la primera sistemática reflexión pedagógica que estudia los medios para la realización de estos fines. Pero la tendencia a discutir y a raciocinar, tan evidente en la época de los sofistas y de Sócrates, no era la única ocupación del espíritu griego. La agudeza y la vivacidad del temperamento, mezclada con recursos no comunes de un rica y variada vida interior, con una exuberante imaginación y con naturales tendencias y disposiciones para saborear la belleza, hicieron que, por encima de las fuertes diferencias individuales de actitudes e inclinaciones, fuese afirmado en substancia por estos antiguos un supremo ideal de armonía y de gracia, al que se creía debían modelarse todas las actividades humanas.