sábado, 26 de diciembre de 2020

La enseñanza del derecho

Tal era la gran originalidad de la enseñanza latina: ofrecer a la ambición de los jóvenes la carrera jurídica. Aquí está la gran diferencia entre la educación griega y romana: dejando a los griegos la filosofía y la medicina, los romanos crearon con sus escuelas de derecho un tipo original de enseñanza superior.

La institución del derecho representa sin duda la aparición de una nueva forma de cultura de un tipo de espíritu que el mundo griego no había en modo alguno presentido. El iuris prudente es un tipo original: es el hombre que sabe el derecho, que conoce a fondo las leyes, las costumbres, las reglas de procedimiento, el repertorio de la jurisprudencia, ese conjunto de procedentes, a los cuales en un caso determinado podrá remitirse para invocar la autoridad de la analogía, de la tradición; es el hombre que dice el derecho, que sabe cómo poner en marcha en un caso determinado ese vasto conocimiento, cómo explotar todos los materiales que le suministran su erudición y su memoria, que resuelve el caso específico, que sabe proponer la solución elegante que triunfa de la oscuridad de la causa y de la ambigüedad de la ley. La sabiduría del prudente no sólo radica en argucias; antes bien, se apoya en un elevado sentido de lo justo y del bien, tanto como del orden. Esta sabiduría, largo tiempo intuitiva, se torna reflexiva y consciente.

jueves, 24 de diciembre de 2020

Protección de menores en internet

Internet se ha consolidado como un elemento clave en la socialización de los más jóvenes, en su desarrollo personal y en la configuración de sus hábitos de consumo. Estos nuevos hábitos que llegan de la mano de innovaciones tecnológicas requieren una respuesta ágil y eficaz por parte del legislador y de las autoridades reguladoras del sector, ya que coloca a los segmentos más vulnerables de la población, como es el caso de los menores, en una situación de riesgo ante los contenidos audiovisuales que se difunden en este nuevo escenario sin el control y los filtros correspondientes. 
Por todo ello, el Consejo Audiovisual de Andalucía, en su función de salvaguardar los derechos de los colectivos más vulnerables, y en particular menores de edad, ante los mensajes audiovisuales que reciben diariamente, recoge en forma de decálogo unas recomendaciones dirigidas a las familias y hogares para que Internet y sus contenidos se conviertan en un aliado para la educación en el ámbito de la familia y no en un peligroso adversario.

Preparación
Interésate por las posibilidades educativas que ofrece la red, aprovecha sus recursos audiovisuales destinados a fomentar valores cívicos y familiarízate con conceptos como ciberacoso, sexting, grooming...
Introducción
El uso de internet por parte de un menor debe estar precedido por una introducción a cargo de un adulto. Sin prohibir, estigmatizar o atemorizar al menor, sí conviene que los primeros pasos de éste en la red estén tutelados directamente.
Espíritu crítico
Enséñale a realizar búsquedas y fomenta, en general, su espíritu crítico, de forma que sea capaz de cuestionarse la veracidad o el origen de cualquier contenido al que tenga acceso, contrastando la información ante cualquier duda que pueda surgir.
Mecanismos de control
Aprende sobre los dispositivos a los que se conectan y cómo aplicar los filtros y mecanismos de control parental que tienes a tu alcance. Descubre, por ejemplo, cómo bloquear las compras o hacer inaccesibles contenidos inapropiados para su edad -pornografía, violencia...-.
Seguimiento
Realiza un repaso periódico de las páginas que visita. Crear cuentas independientes para los más pequeños de la casa hará más fácil y efectivo este seguimiento.
Denuncia
Ínstale a alertar y denunciar aquellas situaciones que viva como una amenaza o la existencia de contenidos audiovisuales ilegales. Sobre todo no deben contribuir a esparcirlos por la red. Es fundamental mantener abierta una línea de diálogo sobre la navegación y sus riesgos.
Privacidad
Enséñale a proteger su intimidad y datos personales -correo electrónico, número de teléfono y contraseña-, así como a respetar los del resto de usuarios, haciendo hincapié en que debe extremar la prudencia y no compartir nunca este tipo de información.
Virtualidad / Realidad
Infórmale de la existencia de falsas identidades y de las consecuencias que podría tener quedar con alguna persona que se haya conocido a través de internet sin la supervisión de un adulto.
Fraudes / Engaños
Adviértele de que existen páginas con enlaces fraudulentos, imágenes trucadas y publicidad engañosa ante los que debe permanecer alerta, así como de los peligros -virus- de abrir archivos de origen desconocido.
Espacio común
Aunque tengan sus propios dispositivos, está bien habilitar un espacio común que permita acceder en familia a los contenidos audiovisuales a través del televisor o el ordenador, y también de la consola de juegos, la tableta y el móvil.

sábado, 19 de diciembre de 2020

Los niveles educativos de la escuela romana

En la Roma Imperial, tres eran los niveles sucesivos de la enseñanza, los cuales correspondían normalmente a tres tipos de escuelas confiadas a otros tantos maestros especializados; a los siete años el niño ingresa en la escuela primaria, a los doce entra en la escuela de gramática y a los dieciséis pasa a la de retórica. Los estudios superiores pueden prolongarse hasta los veinte años, o incluso por más tiempo.

1. Escuela primaria

Para la mayor parte de los niños, la escuela era la institución normal, y por lo que parece, las niñas la frecuentaban al mismo tiempo que los varones, si bien tal vez se utilizaban más a menudo para ellas preceptores privados. Por otra parte, desde el punto de vista moral, los peligros de la calle no eran menores para los niños que para las niñas. Los romanos también se vieron obligados a adoptar la costumbre griega del esclavo acompañante, al que denominaban con su nombre griego de "pedagogo". El pedagogo conducía pues al niño hasta la escuela. Si se le elegía bien, podía desempañar el papel de preceptor, encargado de la formación moral del niño.

sábado, 12 de diciembre de 2020

La tradición dialógica

1. Del monólogo al diálogo

En ética, la tradición dialógica arranca de Sócrates (siglo V a.C.) y pasa por el personalismo de autores como Martin Buber (siglo XX). Actualmente resurge con fuerza en la ética discursiva creada por Karl Otto Apel y Jürgen Habermas, que tiene -entre otras- la peculiaridad de intentar "poner en diálogo" la ética kantiana. Creen ambos autores que la aportación kantiana es óptima, pero adolece de un defecto: considera la racionalidad moral "monológica", cuando en realidad es dialógica. Las personas no llegamos a la conclusión de que una norma es ley moral o es correcta individualmente, sino a través del diálogo con los demás. Ahora bien, ¿a través de cualquier diálogo?

sábado, 5 de diciembre de 2020

Ideal educativo e instituciones en la Roma Imperial

Durante la época de transición de la República al Imperio, el poder había comenzado a desplazarse de su ubicación tradicional en el senado y en las magistraturas hacia la persona del emperador. A lo largo del siglo I d.C. fue reduciéndose progresivamente la autoridad de los magistrados, que se convirtieron en funcionarios de la administración pública; paralelamente fue erosionándose la autoridad del senado, a medida que iba creciendo y desarrollándose la burocracia imperial. Al mismo tiempo los funcionarios apoyaban el movimiento de extensión de la autoridad imperial en la media en que les proporcionaba a ellos una movilidad social ascendente.

El oficio de escribiente era tenido por respetable en tiempos de Cicerón, el cual opina que es honroso que el hombre aspire a profesiones que exigen gran inteligencia y confieren una función socialmente útil, entre las que explícitamente menciona profesiones como la medicina y la enseñanza. Durante el reinado de Augusto, este tipo de ocupaciones relacionadas con la escritura parecen haber convenido hasta a los caballeros. La posibilidad de adquirir este estatus social atrajo a las categorías inferiores de la sociedad romana, de suerte que las ocupaciones que comportaban cierto nivel educativo pasaron a ser valoradas y apreciadas como medio de ascensión social. Al mismo tiempo, las dimensiones crecientes del aparato burocrático obligaron a extender su ámbito de reclutamiento a grandes sectores sociales, hasta tal punto de permitir el acceso a cargos de la administración a muchos extranjeros y esclavos.

viernes, 20 de noviembre de 2020

La cultura popular en la Roma Imperial

El primer siglo del Imperio Romano conoció una notable tendencia a la palabra escrita. Los libros procedían de las regiones helenísticas, y su formato habitual era el del rollo de papiro; ése es el formato en el que solían publicarse las obras de los autores latinos y griegos en el siglo I d.C. y durante toda la época del Imperio. La publicación de libros adquirió considerable importancia en los primeros tiempos del Imperio, sin que aquello significara que los escritores pudieran vivir profesionalmente de esta actividad.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Prometeo

El mito de Prometeo ha inspirado muchas obras a lo largo de la historia. El poeta griego Esquilo inmortalizó el mito en su obra Prometeo encadenado. Con el paso del tiempo, la figura de Prometeo ha generado una doble interpretación: Prometeo como un héroe torturado por salvar a la humanidad, y como un hombre libre, que luchó por conseguir el progreso de la humanidad a través del control del fuego. El fuego ha simbolizado siempre el origen de la civilización y, al mismo tiempo, la búsqueda de libertad.
Prometeo fue encadenado a una roca por orden de Zeus. Como rebelión por el castigo impuesto, Prometeo robó el fuego y se lo dio a los hombres para hacer más gratas sus vidas.

lunes, 9 de noviembre de 2020

La Roma Imperial

El ideal de la oratoria propuesto por Cicerón no dejaba de tener sus conexiones con la creciente inestabilidad política del Estado, y la conspiración de Catilina no era sino un síntoma de la degeneración política de la época. El principio del poder unipersonal había quedado admitido ya en el primer cuarto del siglo I a.C. como réplica a situaciones de emergencia, con los sucesivos nombramientos de Mario y Sula. Sula se adueña del poder y tras debilitar los poderes de la asamblea restaura la autoridad del senado. Con su retirada (año 79 a.C.) prosiguen la confusión y las sublevaciones; son los años en que pasan a ocupar el primer plano las figuras de Pompeyo y de Julio César, artífices de la ulterior expansión del influjo romano en el mundo mediterráneo. Nombrado comandante supremo de los ejércitos romanos del este, Pompeyo organizó y dirigió la lucha, y fue amo y señor de Oriente; por su parte, César emprendió la campaña de la Galia transalpina y conquistó el país convirtiéndolo en una nueva provincia romana.

domingo, 8 de noviembre de 2020

La economía de mercado

Lo que caracteriza la nueva situación de la sociedad industrial es el lugar central que en ella ocupa el mercado -se han venido a llamar también "sociedades de mercado"- y la autonomía que ha ido adquiriendo respecto al resto de las instituciones sociales.

Tradicionalmente, el mercado era una institución o el espacio de intercambio regulado por las necesidades sociales, en forma de costumbres, usos, leyes del lugar, etc., incluso prohibición de vender a determinados precios o determinados productos, etc. Buscaba garantizar el bienestar y la satisfacción de los individuos involucrados en la transacción. Por otra parte, no se producía directamente para el mercado, sino que en él se intercambiaba el excedente en un contexto de economía de autoconsumo. Por ello, en principio, el objetivo no era producir para el mercado, sino únicamente resolver por medio de él las necesidades básicas. En esta época se distinguía entre los mercados locales, aislados unos de otros, en los que se vendían los productos de la zona, y los mercados de larga distancia, que vendían productos de ultramar que, en muchos casos, eran de lujo y para la clases más pudientes.

Plaza del Mercado de Cracovia

jueves, 5 de noviembre de 2020

La historia total

Pese a diferencias importantes, podemos señalar algunos puntos comunes de gran trascendencia entre las distintas corrientes que alientan los estudios históricos actuales, y de una manera más general, las ciencias humanas.

Mencionemos en primer término, en las palabras de Labrousse, "una noción interdisciplinaria de estructura", que "es para nosotros, y ya desde el comienzo, una ventaja considerable, una posibilidad magnífica de diálogo, de comunicación". Dicha noción de estructura reposa en la idea, común al marxismo y a todos los estructuralismos, de que lo esencial no es aparente y que sólo el análisis científico puede revelar las relaciones significativas subyacentes, las que, además, no son conscientes para los hombres de una sociedad dada.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Epícteto, un sabio estoico

Si quieres conservar también tus bienes exteriores, el cuerpecito, tus pequeñas propiedades y tu honrilla, te advierto: prepárate con toda la preparación posible y además observa tanto el talante del juez como el de tu oponente: si hay que abrazarle las rodillas, abrázale las rodillas; si hay que llorar, llora; si hay que gemir, gime. Y cuando te sometas a los bienes exteriores, se esclavo en adelante y no andes cambiando de idea, ahora queriendo ser esclavo, ahora no queriendo, sino simplemente elige claramente o lo uno o lo otro: o libre o esclavo, o sabio o inculto, o gallo con raza o sin ella, o aguantas los golpes hasta morir o ríndete de inmediato. No sea que tras aguantar muchos golpes termines rindiéndote.

Epícteto (55-135 d.C.)
Pero si esta conducta te parece vergonzosa, haz ahora mismo la distinción: ¿en dónde reside la esencia de los males y de los bienes? En donde resida también la verdad. Pero donde esté la verdad, allí también se encuentra la naturaleza. Y donde se encuentra la verdad, allí está también la prudencia y donde se encuentra la naturaleza, allí está la verdad. ¿O te parece que si Sócrates hubiera querido conservar sus bienes exteriores habría dicho en su juicio: "A mí Ánito y Meleto pueden matarme, pero no perjudicarme"? ¿Iba a ser tan insensato que no supiera que este camino no conducía a los bienes, sino a otra parte?, no se puede andar a medias tintas, como mi amigo Heráclito, que tenía ciertas complicaciones con una finquita en Rodas y tras haber mostrado a los jueces que reclamaba con justicia, al llegar al final del discurso dijo. "Pero ni os suplicaré ni me importa lo que vayáis a fallar: más bien sois vosotros los juzgados que yo". Y así echó a perder el asunto. ¿Qué necesidad había? Simplemente, no pidas y no añadas el "y yo no estoy pidiendo", a menos que sea una ocasión oportuna para irritar a los jueces, como en el caso de Sócrates.

Epícteto, Disertaciones

miércoles, 28 de octubre de 2020

La escuela francesa o escuela de los "Annales"

1. Generalidades

Los historiadores Marc Bloch y Lucien Febvre tuvieron una significación especial en torno a la Revista Annales, fundada en 1929, y en la renovación del concepto de historia, en la apertura de nuevos horizontes, en el llamado a la colaboración entre las distintas ciencias del hombre. Y también se dieron algunos problemas acerca de la concepción de la historia en los fundadores de los Annales y sus principales seguidores.

Marc Bloch y Lucien Febvre
Bloch y Febvre bregaron incesantemente por una historia total, es decir, una historia centrada en la actividad humana, en la vida de los grupos y las sociedades. Plantearon esencialmente una historia-problema, una historia que no debía caer en el refugio positivista de la monografía exclusiva o la absurda pretensión de la filosofía de la historia, la de una síntesis a ultranza:

Aquí hablo como práctico de la historia. ¿Especialista o sintetista? Las dos cosas a la vez, porque hay que ser las dos cosas. Generalizar en lo concreto, sin preocuparse por abstracciones hechas en serie; ésa es la cumbre última a coronar por el historiador, la más alta y la más difícil.
Lucien Febvre, Combates por la historia

viernes, 23 de octubre de 2020

Necesidades básicas y sus concomitantes culturales: Imperativos culturales

Debemos definir qué son aquellas necesidades derivadas, o, como las llamaremos en adelante, imperativos culturales, impuestos al hombre por su propia tendencia a extender su seguridad y su bienestar, aventurarse en las varias manifestaciones del movimiento, acrecentar la velocidad, preparar tanto máquinas de destrucción como de producción, acorazarse con colosales dispositivos protectores y construir equivalentes medios de ataque. Si nuestro concepto de las necesidades derivadas o imperativos culturales es correcto, ciertos nuevos tipos de conducta aparecerán implícitos en todos los concomitantes culturales, los cuales son tan rigurosos e ineluctables como cualquier serie vital en su correspondiente campo. En otras palabras, hemos mostrado que el hombre debe cooperar económicamente; establecer y mantener el orden; educar los nuevos individuos en desarrollo para que lleguen a ser ciudadanos, y que debe de alguna manera proporcionar los medios de compulsión en tales actividades. Nos falta mostrar cómo y dónde éstas se producen y de qué manera se combinan. Finalmente, con el objeto de que aparezcan claros los procesos de derivación y jerarquía, tendremos que demostrar cómo el saber, la religión, la economía, los mecanismos legales, el adiestramiento educativo y la creación artística, están directa o indirectamente relacionadas con las necesidades básicas o fisiológicas.

martes, 20 de octubre de 2020

¿Qué es la ciencia histórica hoy?

La historia aparece hoy como una ciencia en plena evolución. Las certidumbres o verdades "definitivas" de la historiografía positivista pertenecen al pasado, y el hecho de que tal concepción de la historia se mantenga en ciertos países por efecto del atraso, de la inercia o de la falta de información, no hace que esté menos superada. Como dice F. Furet, la historia serial, y lo mismo podríamos afirmar sobre las demás corrientes que tienen vigencia actual entre los historiadores, es una historia-problema, no una historia-narración. El dinamismo indudable de nuestra disciplina, ilustrado de forma espectacular por los rapidísimos progresos de la historia demográfica, no debe hacer olvidar, sin embargo, que muchos problemas y conflictos importantes siguen no resueltos aún. 

miércoles, 14 de octubre de 2020

La atmósfera

1. Introducción

La atmósfera es una capa gaseosa de más de 1.000 kilómetros de espesor que envuelve la Tierra.

La atmósfera evita que los rayos solares lleguen directamente a la superficie de la Tierra. Si la Tierra recibiera todas las radiaciones solares, sería imposible la vida en nuestro planeta porque durante el día se calentaría mucho y durante la noche se enfriaría demasiado.

La atmósfera también actúa como escudo protector contra la caída de los meteoritos.

En la atmósfera se distingue diferentes partes o capas, cuyos límites no son muy precisos.

sábado, 26 de septiembre de 2020

La New Economic History

Se trata de una verdadera escuela, por su coherencia y unidad, mantenidas sobre todo a través de reuniones periódicas (pardue meetings); podemos situar su constitución en 1957. Aunque se trata de una tendencia mucho más rica y variada que la historia cuantitativa, presenta varios puntos en común con esta última, como el hecho de ser una historia económica escrita por economistas, y la aplicación retrospectiva de los procedimientos y modelos de la econometría.

Un cierto número de principios metodológicos de base y características de conjunto permiten describir la corriente que estamos examinando:

sábado, 19 de septiembre de 2020

La historia cuantitativa

La historia cuantitativa aparece alrededor de 1950 en los Estados Unidos, con ciertos trabajos de S. Kuznets, y empieza a desarrollarse en Francia a partir sobre todo de la década de los sesenta.

Preocupada más o menos exclusivamente por la problemática del "crecimiento económico", la historia cuantitativa de Jean Marczewski (1908-1990) se concentra en la aplicación retroactiva de los métodos de la contabilidad nacional. Ésta constituye un modelo económico, un marco en el cual se busca insertar, clasificar y analizar año por año los flujos (producciones e intercambios) y los stocks (inversiones, fortuna nacional) que resumen a la actividad económica en su conjunto. Aplicarla a una época pasada implica la reunión de los materiales estadísticos disponibles para dicha época, y su organización según el modelo de la Contabilidad nacional, obra publicada en 1978. La gran dificultad consiste en la escasez de datos cuantitativos o de posible cuantificación, que crece constantemente según nos vamos alejando del presente. En sus estudios, Marczewski y Toutain proceden a un gran ejercicio de extrapolación, a partir de datos dispersos, heterogéneos y no siempre confiables. Para Marczewski, veintidós ecuaciones son necesarias para evaluar el ingreso nacional en cualquier periodo. Dichas ecuaciones desarrollan cinco igualdades básicas de contabilidad nacional:

martes, 8 de septiembre de 2020

La tradición kantiana

1. La razón práctica

A fines del siglo XVIII, Immanuel Kant propone un criterio moral distinto a los precedentes en la historia de la filosofía. Considera evidente que los seres humanos desean ser felices y que para lograrlo han de hacer uso de una razón prudencial y calculadora. Sin embargo, como las personas imaginamos nuestra felicidad de formas distintas, una razón de este tipo no puede formular sino consejos: teniendo en cuenta cómo es una persona, aconsejarle qué debe hacer para ser feliz.

Pero las personas tenemos conciencia de que hay determinados mandatos que debemos seguir, nos haga o no felices obedecerlos. Cuando digo que "no se debe matar" o que "no hay que ser hipócrita", no estoy pensando en si seguir esos mandatos hace feliz, sino en que es inhumano actuar de otro modo. El asesino, el hipócrita no están actuando como auténticas personas.

viernes, 4 de septiembre de 2020

La historia serial

En el sentido de designar a una tendencia ya relativamente antigua, la expresión "historia serial" fue creada en el calor de la polémica que, a mediados del siglo XX, opuso en Francia la "escuela de los Annales" -heredada ya entonces de más de treinta años de esfuerzos- a los importadores de la posición anglosajona (más específicamente, de la tendencia de Kuznets) a ese país, los cuales proclamaban su intención de escribir una historia enteramente cuantificada, una historia cuantitativa.

domingo, 23 de agosto de 2020

Una mutación fundamental en la ciencia histórica: la cuantificación sistemática

La inclusión ocasional de cifras en el texto, en apoyo de ciertas afirmaciones, es sin duda algo muy antiguo, que encontramos ya en la obra de algunos historiadores griegos y romanos. Pero cuando, en los años 30 del siglo XX, ciertos historiadores de la economía, bajo la influencia de los estudios de la coyuntura económica hechos por economistas, introdujeron en sus trabajos la cuantificación sistemática, una mutación de inmensa importancia se estaba haciendo presente. Dichos historiadores -durante mucho tiempo una pequeña minoría, aun en países como Francia- simplemente transferían su centro principal de interés, del inefable "hecho individual" de los positivistas a los datos cuya integración en series homogéneas es posible; del episodio, a los elementos escogidos (o construidos) tomándose como criterio su carácter recurrente, que los hace comparables en el interior de un período dado de tiempo. Los cambios que en esa forma empezaban a penetrar lentamente la conciencia de los historiadores -la visión que tenían de su disciplina- eran primordiales.

martes, 18 de agosto de 2020

La creación del ser humano

La estuctura vertical del Cosmos tiene dos polos. El superior, ocupado por los dioses, y el inferior, por el ser humano. De hecho, una parte importante del relato mitológico se ocupa de describir el nacimiento del ser humano. En la mitología encontramos dos versiones que explican el nacimiento del ser humano.

1. La primera versión

El ser humano nació de la tierra como si fuera grano. Y hubo cinco generaciones, conocidas como edades de la humanidad.
La primera generación fue la Edad de Oro. Los humanos vivían en paz y armonía y nadie conocía el trabajo, la fatiga, la enfermedad o la vejez. Los seres humanos morían, pero, más que una muerte, su final era una especie de sueño: pasaban a convertirse en ángeles guardianes de la humanidad. En la Edad de Oro, todos vivían en armonía con los dioses, incluso a veces compartían la misma mesa. Y fue en uno de esos banquetes cuando se produjo el hecho que desencadenaría la primera rivalidad entre dioses y humanos.

domingo, 16 de agosto de 2020

Las líneas de fuerza de la evolución de la ciencia histórica

El motor de la evolución reciente de la historia fue, pues, -y sigue siendo- el contacto con las demás ciencias del hombre; menos estructurada, la historia aparece también como más abierta, menos rígida y resistente al cambio que otras disciplinas. Pero las modalidades y la intensidad del contacto fueron variables. Hubo, por una parte, una verdadera importación de técnicas y métodos, además de vocabulario y problemática, en relación a la economía política, a la econometría (con la creación de una "econometría retrospectiva"), a la demografía; por otra parte, de la sociología, por ejemplo, la historia adoptó más bien una parte de la problemática y de la terminología que sus métodos; y el estructuralismo lingüístico y antropológico actuó sobre la historia principalmente en el sentido de provocar la reflexión de los historiadores respecto a ciertas nociones fundamentales, sin influir en forma directa en ningún punto -o casi ninguno- de la investigación histórica.

sábado, 8 de agosto de 2020

La nueva economía

La Baja Edad Media vio cómo se abría paso un nuevo tipo de economía centrada en el comercio y la progresiva monetización de los intercambios. Se pasó de una economía de autoconsumo, en la que la unidad familiar se orientaba hacia una actividad autárquica, orientada al mercado, es decir, a la producción de mercancías y que buscaba rentabilizar una inversión. Surgió así una nueva economía: el capitalismo.

En las economías tradicionales, el artesano o el agricultor produce una mercancía que intercambia en el mercado por dinero para así conseguir nuevas mercancías que cubran sus necesidades. En este caso, el dinero no es más que un instrumento que facilita el intercambio, pues ahorra problemas de cálculo (todo se mide o valora en dinero) y favorece el que alguien que necesita sillas pueda comprárselas a otro. En este sistema económico, lo que se persigue de forma primaria es la satisfacción de las necesidades mediante el intercambio de las mercancias.

miércoles, 29 de julio de 2020

El camino recorrido: de la historia lineal de los hechos singulares a la historia de las estructuras

A comienzos del siglo XX dominaba el panorama de la historiografía una concepción, heredada del siglo XIX, que fue llamada "historia historizante" (Henri Berr) o "historia episódica" (Paul Lacombe). La misión del historiador consistiría, según esa concepción, en establecer, a partir de los documentos, las "hechos históricos", coordinarlos, y finalmente exponerlos de forma coherente. "Hechos históricos" serían aquellos hechos singulares, individuales, que no se repiten; el historiador debería recogerlos todos, obviamente, sin elegir entre ellos. Se los veía como la materia de la historia, que existiría ya, latente en los documentos, antes de que el historiador se ocupara de éstos. Su ordenación en una cadena lineal de causas y consecuencias constituiría la síntesis, la presentación de los hechos estudiados: hechos casi siempre políticos, diplomáticos, militares o religiosos, muy raramente económicos o sociales. Por supuesto, la realidad del funcionamiento de esa manera de hacer historia no correspondía a la visión que de su disciplina tenían los historiadores de entonces. Seguros de sus "ciencias auxiliares", lentamente elaboradas durante siglos para servir a la crítica externa e interna de los documentos, seguros en general del conjunto de reglas de su método, ellos estaban lejos de percibir que los famosos "hechos históricos", supuestamente una realidad exterior y sustancial que se impone al investigador, eran más bien una creación de éste; que aunque no aparecían explicitadas una teoría explicativa o hipótesis de trabajo, no dejaban por ello de existir, y determinaban la elección del objeto y de los documentos, la elaboración de los "hechos" a partir de tales testimonios y su exposición ordenada. Una concepción trascendente de la historia, del movimiento histórico, desde luego implícita y jamás mencionada, era el criterio de definición de cada hecho como histórico o no, y lo que permitía "saltar" de un hecho a otro, componiéndose así un texto ordenado. La imparcialidad u objetividad del historiador positivista era pues un mito, lo que se puede ver claramente en el pasaje siguiente de un artículo de François Furet (1971):

miércoles, 22 de julio de 2020

Diógenes de Sinope o Diógenes el Cínico (413-324 a.C.)

Diógenes, habiendo escrito a uno para que le buscase un cuarto donde habitar, como éste se retardara en hacerlo, tomó por habitación un tonel, según él mismo manifiesta en sus Epístolas. Por el verano se echaba y revolvía sobre la arena caliente y en el invierno buscaba las estatuas cubiertas de nieve, acostumbrándose a todas las clases de sufrimiento. Era contumaz en provocar a los demás y a la escuela de Euclides la llamaba "cólera", a la dialéctica de Platón le daba el nombre de "inutilidad", a las fiestas bacanales "grandes maravillas para los necios"; a los gobernadores y magistrados, "ministros de la turba". Cuando veía a los magistrados, los médicos y los filósofos empleados en el gobierno de la vida decía que el hombre es el animal más recomendable de todos; pero al ver los intérpretes de sueños, los adivinos y cuantos los creen o a los que se ciegan por la gloria mundana y riquezas nada consideraba más necio que el ser humano.
Diógenes Laercio, Vidas de los más ilustres filósofos griegos, Libro VII

domingo, 19 de julio de 2020

Metodología científica e investigación histórico-pedagógica

Al hablar de interdisciplinariedad histórico-pedagógica, surge la cuestión de la relación entre disciplina y métodos, y también la de la asunción de la problemática científica, tanto como historia del pensamiento científico, como de dominio de las técnicas y de las metodologías más actualizadas. El ligamen entre historia del pensamiento científico e historia de la pedagogía es muy estrecho; puede decirse, más bien, que con el cambiar de los métodos científicos han cambiado también las modalidades de la investigación pedagógica. Bastaría aludir a todo el debate sobre el problema del método siguiente al experimentalismo galileano, a las relaciones entre ciencia y técnica y pedagogía iluminista, entre investigación científica y positivismo, por no hablar de la importancia asumida por la investigación experimental en la pedagogía contemporánea, tanto que cada vez es más corriente el uso de los términos «ciencias de la educación».

lunes, 13 de julio de 2020

Necesidades básicas y sus concomitantes culturales: La función del grupo sobre la conducta humana

La función integral del municipio consiste en organizar un grupo de vecinos para que, conjunta y cooperativamente, controlen, exploten y defiendan su instalación y territorio. Es evidente que nuestra definición implica aquí un análisis que se refiera al claro trazado de los límites, un inventario de los recursos naturales, incluyendo la clasificación ecológica y cultural de las tierras y de las actividades a ellas relativas. Por tanto, tendríamos que estudiar los principales medios productivos de alimentos, como la recolección, la caza, la pesca, la agricultura y la cría de animales domésticos. Analizada la definición explícitamente, teniendo en cuenta los hechos observables, debería comprender el repartimiento de la autoridad, la caracterización del derecho municipal en la medida en que coordina y demarca las actividades de las familias que componen el grupo. Deberíamos también estudiar la mitología local y el vínculo entre la magia, la religión, las festividades recreativas y las producciones artísticas, con referencia al grupo local como portador de la tradición, como beneficiario de las empresas y como el conjunto corporativo cuyo deber es instituir, costear y organizar tales actividades.

viernes, 10 de julio de 2020

Implicaciones políticas y económicas de la investigación histórico-pedagógica

Es superfluo afirmarse en la importancia del análisis o de la simple lectura económica y política de los textos y de los documentos pedagógicos, tanto por la estrecha relación existente entre gestión social, económica, política, pedagógica de los fenómenos y de los procesos educativos, como por la ligadura que casi siempre sobreviene entre planteamientos, investigaciones pedagógicas y la estructura de las clases y de los estratos sociales.

domingo, 5 de julio de 2020

Tiempo y clima

Los fenómenos atmosféricos (temperatura, humedad, precipitaciones, presión atmosférica y viento) influyen en el tiempo y en el clima y se dan en la troposfera, es decir, en la parte baja de la atmósfera.
El tiempo se refiere a la situación de la atmósfera en un lugar y un momento determinados. Así, por ejemplo, decimos que hoy hace calor en Sevilla o que está lloviendo en París.
El clima se refiere a las condiciones atmosféricas que se dan en una región en un período largo de tiempo (un mínimo de 30 ó 40 años) y que llegan a caracterizarla. Hablamos, por ejemplo, de clima mediterráneo o de clima tropical.
En el clima de un lugar influyen factores como la altitud, la latitud, los vientos dominantes, las corrientes marinas, etc.

sábado, 13 de junio de 2020

La interdisciplinariedad en la investigación histórico-pedagógica

Las ventajas de la interdisciplinariedad en la investigación histórico-pedagógicas son múltiples. Está fuera de discusión la aportación que pueden dar la filología, y más todavía la lingüística, la filosofía y la lógica, la antropología, los estudios políticos, económicos, jurídicos, la estadística, dada la complejidad y la estratificación de los problemas tratados, de las técnicas, de los subestudios y de los métodos de investigación. Demos algunos ejemplos para no quedar en líneas generales.

domingo, 7 de junio de 2020

La necesidad de la verificación en la investigación histórico-pedagógica

Es inútil decir que toda la cuestión relativa a los problemas de las fuentes y de los documentos implica al sector de la investigación histórico-pedagógica en la misma medida que a los sectores filosóficos, literarios, filológicos,más bien debe lamentarse; a este propósito, que incluso cuando a menudo el análisis de los textos y de los documentos se deba a estudiosos de la pedagogía, no es siempre exacto. A veces la idea, el concepto, el principio, la tesis prevalecen sobre la realización y sobre las verificaciones sistemáticas del texto y del documento; la individualización de las fuentes, la situación de los textos, la edición crítica, la veracidad, la objetividad, el valor y el cotejo de las fuentes y de los documentos son indispensables como de lo demás la verificación de la autenticidad, de la datación, de la mentalidad, de la cultura, de la orientación y de la veracidad de quien los ha producido. Cada texto y cada documento debe ser visto, por así decirlo, con transparencia y frente a ellos el historiador de la pedagogía no puede mantenerse en una postura muy prudente, porque no se trata solamente de utilizarlos sino de verificar su valor, su capacidad, las garantías en un contexto casi siempre contradictorio.

Johann Gustav Droysen (1808-1884)
El análisis filológico y contextual ofrece muchas garantías pero no lo es todo; por lo tanto, queda todavía como ejemplar la técnica indicada por Droysen (Sumario de historia) en el ámbito de una reconstrucción histórica en la cual, junto a los cánones lógicos (casi una crítica de la razón pura histórica) estaban presentes la investigación del sentido del devenir histórico, las implicaciones metodológicas, la clarificación del deber de la historia y del trabajo histórico también en sus aspectos artesanales. De Droysen interesa la forma de trazar el órgano del pensamiento y de la investigación histórica, la contrapunción continua entre la extrema diligencia en indicar y en predisponer la metodología y los instrumentos de la investigación histórica y el debate sobre la finalidad de la historia hasta llegar a interpretaciones de tipo ético-pedagógico:


domingo, 31 de mayo de 2020

La tradición hedonista

1. El placer como meta
Epicuro de Samos, al responder a la pregunta "¿cómo podemos ser felices?", inició la tradición ética hedonista (de hedoné, placer). Esta tradición se asienta sobre tres puntos que ya Epicuro señaló:

  • Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor. Por tanto, el móvil del comportamiento animal y humano es el placer.
  • La felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo de placer y el mínimo de dolor.
  • Precisamente porque se trata de alcanzar un máximo, la razón moral será una razón calculadora.

sábado, 30 de mayo de 2020

La visualización histórica de los contenidos pedagógicos

Sobre los aspectos interdisciplinarios de la investigación histórico-pedagógica se podía abrir un largo capítulo. Pero aquí nos limitaremos a algunas observaciones de fondo, y la primera es que sin bibliotecas, sin archivos, sin institutos de pedagogía organizados en este sentido es materialmente imposible cualquier tipo de investigación.
Aprovechando las aportaciones de filósofos y estudiosos de la literatura, los pedagogos no se han preocupado mucho de catalogar los textos, de realizar ediciones críticas, de solicitar ediciones nacionales. La estrecha relación entre investigación histórico-filosófica e histórico-pedagógica ha condicionado ulteriormente el campo de investigación y la asunción de la documentación, dejando fuera áreas extremadamente interesante y significativas.

Bajo este aspecto hay que subrayar el intenso interés de Ferrière en constituir un archivo que documentase los orígenes, los desarrollos, los debates, los congresos, las convenciones sobre el movimiento de las escuelas nuevas y de las escuelas activas; documentación que, justo porque abraza sectores y experiencias no constreñidos en el ámbito puramente pedagógico, ofrece la posibilidad de recoger nexos y relaciones que se verifican en cada caso al producirse los fenómenos educativos y la investigación pedagógica.
Por tanto, la primera instancia es la de actualizar técnicas, materiales, instrumentos, que permitirán la documentación, la cosecha, el registro, la elaboración, la interpretación de los "objetos" pedagógicos indispensables o por lo menos suficientes para proceder a una visualización histórica. El planteamiento científico de la investigación corre aquí a la par con las elecciones de política general y cultural, en el sentido de que archivos, institutos, locales, herramientas y personal especializado requieren una programación científica, técnica, pero también precisas elecciones culturales. Estado, regiones, provincias, ayuntamientos, entidades, institutos escolásticos y universitarios no pueden proceder de forma informal y menos permitir que un patrimonio bibliográfico sea abandonado, mortificado, no archivado. Se necesita una obra de coligación para que se unifiquen los criterios de descubrimiento, de organización, de archivo del material, posiblemente con la institución de un organismo nacional de investigación histórico-pedagógica con funciones de estímulo, de orientación y con la responsabilidad precisa de constituir una banca de datos con la memorización de los extremos de los documentos referentes a problemas, cuestiones, autores, corrientes, períodos históricos, textos, revistas y publicaciones y fuentes que se refieren a la investigación histórico-pedagógica. Dados los distintos sectores en los cuales se realiza la investigación pedagógica es además útil que sean atraídos todos los tipos de escuela y de organización educativa, escolástica, de forma que el material no se disperse. La realización de un mecanismo bibliográfico según un códice nacional e internacional permitiría una mayor racionalización de investigación y de documentación.
Por poco que uno se adentre en la investigación histórico-pedagógica sabe cuánto cuesta la puesta a punto de una bibliografía actualizada; se trata, entonces, de repasar anualidades de revistas, catálogos de bibliotecas y si no es suficiente el mecanismo bibliográfico que cada estudioso se construye y tiene actualizado, por lo menos se dispondría del material más necesario.
La formación del personal especializado en este sector permitiría obviar muchos inconvenientes y límites. Basta entrar en cualquier biblioteca civil, universitaria y también nacional, y buscar en el catálogo de materias bajo las voces pedagogía, historia de la pedagogía, educación, escuela, niño, adolescente... para llevarse grandes sorpresas. Es la nuestra una disciplina todavía no asimilada, ya que parece reducirse a una ciencia normativa cuya incidencia en los fenómenos históricos ha sido captada solamente en estas últimas décadas.

lunes, 11 de mayo de 2020

"La República" de Platón: Ideales educativos

1.- De la educación de los “guardianes” 

Platón, enfrentándose con el principio democrático del servicio militar obligatorio para todos los ciudadanos, tal como regía en los estados griegos, y consecuente con su tesis de que cada cual debe ejercer sólo su propio oficio, preconiza la existencia de un estamento de guerreros profesionales, los “guardianes”.

“Puesto que es preciso escoger igualmente por jefes a los mejores guardadores del Estado, escogeremos los que tienen en más alto grado las cualidades de excelentes guardadores.” La República, Libro III

Platón destaca con mayor vigor la importancia de una rigurosa selección para el mejor éxito del propósito educativo. En el caso de los “guardianes”, esta selección no se supedita a un procedimiento especial y complicado. Se deja más bien a cargo de vista pedagógico. Las aptitudes físicas del buen “guardián” son la agudeza de las percepciones de los sentidos, la presteza en apurar lo percibido y la energía en la lucha para lograr su objetivo.

“Para esto es preciso que, además de la prudencia y la energía necesaria, tengan mucho celo por el bien público.” La República, Libro III

El alma del “guardián” debe de estar consagrada a la defensa de los intereses del Estado, y ha de tener dos características principales: dulzura para con los suyos y con sus colegas de oficio y combatividad frente a los enemigos.

“Escojamos […] aquellos que, previo un duro examen, nos parezca que, después de haber pasado toda su vida consagrados a procurar el bien público, nunca han perjudicado los intereses del Estado. […] Una buena educación les es necesaria, especialmente en un punto muy importante que consiste en que tengan dulzura tanto los unos respecto a los otros, como respecto de todos aquellos cuya defensa les está encomendada.” La República, Libro III

Así mismo, los “guardianes” no deben poseer más de lo absolutamente necesario. Están privados de todo objeto como propio: no tienen casa, ni tierras, ni objetos de valor. De la misma forma, han de vivir en comunidad, deben compartir el alimento y la vivienda. Éste es el único método de conservación del Estado. Desde el momento en que un hombre entre en posesión de bienes, se convertirá en enemigo ambicioso para la ciudad, y la república de esta forma caería en la ruina.

“He aquí las razones que me han obligado a formar este reglamento sobre la habitación y las posesiones de nuestros guardianes.” La República, Libro III


2.- De la educación de la mujer y del niño

El intento de poner al individuo permanentemente al servicio del Estado, tiene que conducir necesariamente a una serie de conflictos con la vida familiar. La comunidad de mujeres y niños se limita por tanto a la clase de los “guardianes”, que se hallan al servicio directo del Estado, y no se hace extensiva a la masa de la población trabajadora.

Platón coloca en primer lugar el problema de la educación de las esposas de los “guardianes”. Éstas no deben ser sólo mujeres, sino contribuir también con los hombres a su función de “guardianes”. Platón cree en la capacidad de la mujer para cooperar creadoramente en la vida de la comunidad, pero no busca esta cooperación en la familia. No comparte la opinión dominante en el país según la cual la mujer se halla destinada por naturaleza exclusivamente a parir y criar hijos y a regentar la casa. Es cierto que reconoce que la mujer en general es más débil que el hombre, pero no cree que esto sea obstáculo para compartir las funciones y los deberes de la profesión de “guardián”.

“¿Creemos que las perras deben vigilar como los perros guardando el rebaño, ir a la caza con ellos, y hacerlo todo en común, o bien que deben permanecer en casa, como si, ocupadas en parir y alimentar perrillos, fuesen incapaces de hacer otra cosa […]?” La República, Libro V

Por tanto, la mujer deberá ser educada en la música y en la gimnasia, al igual que el hombre, y deberá formarse para la guerra lo mismo que él.

La aplicación de este programa no es sólo conveniente para la naturaleza de la mujer, sino que además fortalece la unidad del Estado, al establecer una unidad completa entre la cultura del hombre y la de la mujer.

3.- De la educación de los guerreros

Al esbozar las primeras características sobre la educación de los hijos, consistente en infundir desde pequeños en ellos el miedo a la muerte y acostumbrarlos también a las impresiones de la guerra, comienza Platón directamente a hablar de la educación destinada a los guerreros y a exponer su ética de la guerra.

Platón tiende a hacer confluir en el sistema educativo de su estamento de guerrero las dos corrientes de la educación tradicional: la gimnasia y la música.

“¿Qué educación conviene darles? Es difícil a mi juicio darles otra mejor que la que está en práctica entre nosotros, y que consiste en formar el cuerpo mediante la gimnasia y el alma mediante la música.” La República, Libro II

Para Platón, la habilidad en el manejo de las armas no es el problema primordial, sino formar una contextura espiritual de la persona en su conjunto. Lo decisivo de la formación musical es la interiorización del hombre. La finalidad perseguida por Platón no es la pericia técnica, sino el endurecimiento espiritual por el contacto directo con la guerra.

4.- De la educación de los regentes

Los regentes, llamados a velar por la conservación del espíritu de la verdadera educación en el Estado perfecto, necesitan recibir una cultura especial. La meta de su formación es producir la armonía del alma, estructurar y vigilar la educación, y debe ser, por tanto, una formación filosófica. El filósofo puede ser regente y educador al mismo tiempo.

“A tales hombres, perfeccionados por la educación filosófica y por la experiencia, y sólo a ellos, deberás confiar el gobierno del Estado.” La República, Libro VI

Platón exige para el regente un carácter inamovible y firme, que debe ir aparejado a las dotes espirituales más altas y requiere, además, el control del más exacto de los conocimientos. No debe sentir miedo ante las dificultades del Estado.

La educación consiste en tomar las almas adecuada para ayudarlas a ver la verdad, enfocando la visión interior hacia la luz de la verdad. Para ello, el método más adecuado lo constituye el estudio de las matemáticas, y luego de la dialéctica. La instrucción matemática obedecía al hecho de que se trataba de una etapa preliminar necesaria para la ejercitación de la mente en el pensamiento abstracto. Los cinco últimos años de preparación formal se dedicaban al ejercicio del pensamiento puro, en el que el espíritu busca la verdad con independencia de todo objeto sensible. El ámbito así investigado por el espíritu constituye el nivel superior de lo inteligible; el proceso, por otra parte, es dialéctico. En realidad este ámbito sólo es accesible por medio del ejercicio del pensamiento puro.

5.- Del valor educativo de la música y de la poesía

En todas las cosas, y especialmente en la educación, tienen gran importancia los comienzos, pues la educación arranca de la fase más temprana y más tierna en la evolución del hombre. En esta edad es más fácil moldear a éste y adquiere para siempre el sello o el tipo que se le imprime.

“Todo depende del comienzo, sobre todo tratándose de los niños, porque en esta edad su alma, aún tierna, recibe fácilmente todas las impresiones que se quieran.” La República, Libro II

Platón exige que se comience con la formación del alma, es decir, por la música. Ésta no abarca sólo lo referente al tono y al ritmo, sino también la palabra hablada, el logos.

Platón no se limita a censurar ocasionalmente la influencia negativa de la poesía sobre el pensamiento del pueblo, sino que asume en La República el papel de un renovador de todo el sistema de la paideia griega. La poesía y la música habían sido consideradas siempre como las bases de la formación del espíritu y englobaban también la educación religiosa y moral. Platón ve en esta concepción de la poesía algo tan evidente, que no intenta explicar su esencia ni referir su definición. Reputa la poesía como un medio importante de cultura y como expresión de una verdad superior, pero esto le obliga, a su vez, a modificar o suprimir en ella con todo rigor cuanto sea incompatible con el criterio filosófico.

El choque más violento de Platón con la poesía se produce en lo tocante al concepto de la divinidad y de su acción. Una de las características de la antigua poesía griega, desde Homero hasta la tragedia ética, consiste en creer que el destino del hombre se halla supeditado a la acción de los dioses.

“Conjuremos a Homero y a los demás poetas a que no lleven a mal que borremos de sus obras estos pasajes y otros semejantes. No es porque no sean muy poéticos y que no halaguen agradablemente el oído público; pero cuanto más bellos son, tanto son más peligrosos para los niños y para los hombres que, destinados a ser libres, deben preferir la muerte a la servidumbre.” La República, Libro III

El conflicto entre este punto de vista religioso y la idea ética de la responsabilidad del hombre actuante se mantiene latente a lo largo de toda la obra de los griegos. El mundo de la areté en el que Platón construye su nuevo orden se funda en la premisa de la autodeterminación moral del propio yo sobre la base del conocimiento del bien. La concepción del mundo de los poetas griegos no es en realidad, según Platón, el destino impuesto por los dioses: si la divinidad fuese tal que enredase al hombre en las redes de la culpa, viviríamos todos en un mundo en que la paideia carecería de toda razón de ser.

La empresa de educar al hombre sólo puede tener una justificación platónica y armonizarse con la ley del universo si tiene como fondo una imagen totalmente nueva del mundo, de un verdadero cosmos tal como lo concibe Platón, gobernado por un principio bueno que le trace una finalidad.

6.- Del valor educativo de la gimnasia

Platón erige al lado de la música, como la otra mitad de la paideia, la gimnasia. Aunque su verdadero interés versa sobre la educación musical, el fortalecimiento físico tiene una gran importancia para la cultura de los guardianes, por lo que ésta debe de practicarse desde la infancia. El hecho de Platón de considerar la música anterior a la gimnasia no obedece a una relación temporal, sino a que, si un cuerpo apto físicamente no es capaz de ayudar al alma para que se perfeccione, un espíritu escogido puede, por el contrario, ayudar al cuerpo a perfeccionarse. Platón entiende que lo primero es formar espiritualmente al hombre en su plenitud, encomendándole luego el cuidado de velar individualmente por su cuerpo.

La finalidad de la gimnasia, por la que deben medirse en detalle los ejercicios y los esfuerzos físicos, no es alcanzar la fuerza corporal de un atleta, sino desarrollar el ánimo del guerrero. No es cierto que la gimnasia tenga exclusivamente por misión educar el cuerpo y la música formar exclusivamente el alma, sino que ambos educan primordialmente el alma. Quien se someta a los esfuerzos de la gimnasia únicamente, cultiva con exceso la dureza y el salvajismo del hombre, y una educación musical excesiva hace al hombre demasiado delicado y blando.

7. Vigencia actual

El método de exposición de las ideas de Platón, la dialéctica, el diálogo continuado, invita siempre a continuar la temática y ramificarla hacia nuevos temas. En La República, se parte de la justicia, y tras una ingeniosa argumentación, Platón alcanza a explicar todo su idealismo pedagógico y todas sus doctrinas educativas.

Es quizás por estos temas ilimitados por lo que Platón influye posteriormente en la filosofía romana y en el cristianismo primitivo. Sus ideas sobre la divinidad y sobre un estado inmortal del alma se desarrollan posteriormente en el cristianismo antiguo, para introducirse más tarde, ya totalmente asimiladas, en la Edad Media. San Agustín escribió Ciudad de Dios basándose en La República de Platón. Con el Renacimiento de la cultura clásica, Platón resurgió, pero ya vinculado a la tradición escolar cristiana. A medida que la cultura moderna tendía hacia el racionalismo y el positivismo científico, la influencia de Platón fue reduciéndose más y más a los movimientos teleológicos y pedagógicos.

Platón es considerado como reformador de la paideia de su tiempo. En el momento de decadencia del sistema educativo democrático, su Estado ideal transforma ciertas premisas del estado democrático, a pesar de continuar con viejas tradiciones educativas, como son la música, la poesía y la gimnasia. Y al mismo tiempo, en otros aspectos, Platón puede considerarse un reaccionario, que vuelve a valorar algunas ideas de la educación espartana, sobre todo en la formación de los “guardianes” y de los guerreros.