domingo, 15 de junio de 2014

Relaciones de la pedagogía con otras ciencias

¿Qué ciencias fundamentan y auxilian a la pedagogía? Para Herbart, la pedagogía se fundamenta en la ética, que le proporciona los elementos para los fines de la educación, y en la psicología, que le esclarece los medios. Para Natorp, la pedagogía se fundamenta en la filosofía; para Bergemann, en la biología; para Weber, en la estética; para Durkheim, en la sociología, etc. En realidad, todas estas ciencias se relacionan estrechamente con la pedagogía, si bien algunas son más necesarias. Podríamos considerar dos tipos de ciencias auxiliares:
a) Ciencias auxiliares básicas: filosofía, psicología, biología, sociología y culturología.
b) Ciencias auxiliares secundarias: economía, política, historia, lógica, etc.; en definitiva, todas las ciencias del hombre.

1. Pedagogía y filosofía
La filosofía representa siempre un intento para lograr una concepción unitaria del mundo y de la vida, una idea acerca de la esencia y estructura del hombre. De ahí que el valor de una teoría pedagógica dependa siempre del valor de la concepción filosófica que la sustenta.
Nuestra opinión sobre la educación depende de nuestra opinión acerca del hombre, su naturaleza, su destino y su fin. La pregunta "¿qué es el hombre?" se debe resolver antes de que se plantee su educación.
Los primeros que se ocuparon de forma consciente de los problemas educativos fueron los filósofos, desde Platón y Aristóteles, hasta Locke, Kant, Fichte, Dilthey...
Otras veces, algunas ideas pedagógicas se han elaborado a partir de concepciones filosóficas, como por ejemplo, la pedagogía de Dewey está influenciada directamente de la filosofía pragmática de James.
La relación estrecha que existe entre pedagogía y filosofía no significa sin embargo para la primera la pérdida de su independencia. La pedagogía es una ciencia autónoma, con contenido y método propios, que presupone, para alcanzar el esclarecimiento del fenómeno educativo, un preámbulo filosófico acerca de la realidad humana.

2. Biología y pedagogía
Los conocimientos aportados por la biología son necesarios para determinar la disposición de los locales escolares, la distribución de los alumnos en las clases, la organización del contenido educativo, la preparación de horarios, las relaciones entre la fatiga física y mental, etc. Asimismo, la acción pedagógica no puede dejar de tener en cuenta las perturbaciones orgánicas que limitan o deforman el desarrollo normal de gran número de alumnos. Dada la interdependencia constante entre los fenómenos vitales y los psíquicos, y el complejo problema de la herencia humana, son importantes los conocimientos aportados por la biología al pedagogo y al educador práctico.

3. Psicología y pedagogía
La psicología constituye uno de los pilares básicos, pero no sólo la psicología general, sino también sus ramas especiales: la psicología evolutiva, la psicología diferencial, la psicología de la personalidad, la psicología social, la psicología comparada, la psicotecnia. Todo es importante para conocer la individualidad de cada alumno.

4. Sociología y pedagogía
Pero el sujeto de la educación nunca es un ser aislado. Se relaciona con otros y actúa en medio de una comunidad. De ahí que la sociología constituya pues otra de las ciencias básicas de la pedagogía.

5. Culturología y pedagogía
La pedagogía necesita además de la culturología, que tiene como objeto de investigación las peculiaridades específicamente humanas que diferencian al hombre de todas las otras especies de animales.

6. Las relaciones de la pedagogía con otras ciencias y sus desequilibrios
Dada la interrelación entre las diferentes disciplinas auxiliares y la pedagogía, hubo intentos de crear nuevas disciplinas autónomas, como la filosofía de la educación, la psicología de la educación o la sociología de la educación. Sin embargo, no pueden ser consideradas independientemente de la pedagogía. Sólo son enfoques parciales de la realidad educativa, que se integran dentro de la pedagogía para enriquecer y esclarecer su contenido complejísimo. Si lo viésemos de otro modo, sería una exageración epistemológica y un desequilibrio.



 Filosofismo pedagógico 
El filosofismo pedagógico significa la invasión unilateral de la filosofía sobre el dominio pedagógico, con la consiguiente pérdida de autonomía de la pedagogía. Por ejemplo, Gentile proclama la pedagogía como una ciencia filosófica; o Cohn, quien considera la pedagogía como subordinada de la filosofía; o Dilthey, que considera a la pedagogía como una culminación de la filosofía.

 Biologismo pedagógico 
La pedagogía queda convertida en una mera rama de la biología. Para esta posición, las leyes de la vida constituyen el sentido de la existencia del hombre y, por consiguiente, determinan el fin de la educación.

 Psicologismo pedagógico 
Los pedagogos que están ubicados dentro de la corriente psicologista, ven a la educación desde el punto de vista del individuo únicamente. En consecuencia, hacen de la pedagogía un mero corolario de la psicología.

 Sociologismo pedagógico 
Para Durkheim, la pedagogía es, simplemente, una teoría práctica destinada a orientar al educador; en cambio, la sociología de la educación, que forma parte de la sociología, es la ciencia pura de la educación.

7. Unidad de la pedagogía
La pedagogía, aunque de carácter sumamente complejo, es una ciencia unitaria y armónica. Sus relaciones con las demás ciencias han ido ampliando y profundizando su contenido. Han surgido así diferentes enfoques dentro de ella que constituyen ramas o aspectos del saber pedagógico, que adquieren cada vez más una relativa independencia, pero que sólo aprehenden un aspecto de la totalidad del fenómeno educativo. Por ello, nunca podrán lograr estas ramas plena autonomía por sí solas, sin desvirtuar la naturaleza unitaria e integral de la pedagogía.