domingo, 3 de septiembre de 2023

Paisaje natural y paisaje humanizado

Los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por el predominio de elementos originales del medio y la escasa o nula intervención humana.
Pero en la actualidad es difícil encontrar un medio auténticamente natural ya que los seres humanos hemos actuado sobre el medio y lo hemos transformado.
Por ello, cuando hablamos de paisaje nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana.
En las regiones con mucha población, la acción del hombre es más evidente: aparecen campos de cultivo, pueblos y ciudades, vías de comunicación...
En los lugares poco poblados, como las zonas polares, los desiertos o las tierras de alta montaña, la acción de los grupos humanos sobre el medio natural ha sido menor.



martes, 18 de julio de 2023

La comunicación educativa en "El filósofo autodidacta" de Ibn Tufail

Uno de los problemas de mayor interés dentro de la obra de Ibn Tufail es el referido a la dimensión social de la formación de Havy Ibn Yaqzan, su protagonista. ¿Es "El filósofo autodidacta" una muestra de individualismo naturalista? ¿Acaso critica la dimensión social del hombre? ¿Reclama la perspectiva individualista de la educación soslayando la social? La obra de Ibn Tufail no menosprecia la dimensión social del hombre, sino que la critica; ni la idea matriz de aquella es demostrar que la razón humana puede evolucionar por sí sola sin necesidad de la comunidad. El encuentro de Havy con Absal, que parece una parte sobreañadida y desvaída de la línea argumental, representa, sin embargo, la comunicación del saber, como vehículo de participación de la propia felicidad, a los demás. 

viernes, 30 de junio de 2023

Ibn Tufail: Educación mística

La última verdad que cierra el triángulo fundamental esquemático del pensamiento de Ibn Tufail -las otras son el yo y el mundo- y a la que Havy llega por un proceso de abstracción, es Dios. La idea de la existencia de Dios le adviene como una exigencia lógica y vital del hombre para entender el mundo: "Si el mundo ha sido creado, no puede menos de exigir un Creador". "Y apareció a su vista en las más pequeñas cosas existentes (y mucho más en las mayores) tales vestigios de sabiduría y tales bellezas de ejecución que fue preso de suma admiración, cerciorándose en su interior de que estas cosas no dimanaban sino de un Hacedor voluntario, de suma perfección y aun sobre toda perfección".

martes, 4 de abril de 2023

Ibn Tufail: Teoría pedagógica

Ibn Tufail (1105-1185)

Médico, Filósofo, Matemático y Poeta

Nacido en el sudeste de la península ibérica, en los años anteriores a la incorporación de los reinos independientes de Guadix y Baza al Imperio Almohade.


1. Introducción a su teoría educativa

El pensamiento pedagógico de Ibn Tufail es una consecuencia inmediata de su teoría del hombre: el hombre es un ser que camina hacia Dios por la vía intelectual hasta la unión mística con Él. La educación es un proceso perfectivo, según el cual el hombre, a partir de su yo implantado en el mundo, "se instala", anhelante, en Dios. El filósofo autodidacta, Havy, no es sino el hombre que encuentra su propia esencia, su "sé el que eres", pendiente en definitiva de la existencia divina, que estima como único fin al que conformar su conducta; el entusiasmo, anticipo de la fruición de Dios, es forma genuina de sentimiento del que escucha la llamada de Dios. La obra de Ibn Tufail -Havy vive solitario en una isla- no significa como se ha venido estimando la negación de la comunicación pedagógica, sino la sublimación del diálogo del hombre con Dios, o, en otras palabras, la relación personal y perfectiva por excelencia del hombre. La pedagogía de Ibn Tufail es la del esfuerzo de la voluntad del hombre, de la perseverancia, de la lucha ascética, de la continua superación de lo sensible o lo espiritual, de la sublimación del propio yo en la unión íntima con Dios, que es la Verdad.

El hombre -manos y alma- es educable. El primer momento de la educación de Havy adviene con la aparición de la conciencia del yo, o ruptura umbilical con la naturaleza y con la gacela que lo ha criado, es feliz en este estado de animalidad hasta que un día comienza a dolerle su convivencia con los animales a los que imita con desventaja, viviendo una existencia anodina e impersonal. La conciencia de su inferioridad física con respecto a ellos se difumina al intuir, sin embargo, su superioridad sobre ellos conforme va usando racionalmente sus manos o manejándolas con habilidad. La educabilidad, como posibilidad de perfección, se halla en la intersección de la razón rectora -alma- con el cuerpo, significado aquí por las manos. Luego la educabilidad anida no en las manos de Havy, sino en la capacidad racional de su manejo. Pero, ¿qué sentido tiene la razón, o el alma, en Ibn Tufail? A través de la observación de la vida y de la muerte de los animales que rodean a Havy, piensa en la necesidad de un principio vital, que dé cumplida razón, única y causal, de todos los actos, plurales, de los seres vivos: tal principio ha de ser forma del cuerpo, es decir, lo que hace que el cuerpo sea en realidad cuerpo, y por el que surge la vida -vegetativa, animal y humana- o adviene con su ausencia la muerte. El alma es inmortal y eterna, lo primero porque ni puede corromperse ni descomponerse, lo segundo porque por naturaleza y vocación personal está destinada a la contemplación de Dios. Por ello, la perfección última del hombre, como ser educable que corona el proceso educativo, consiste en la visión íntima de Dios.


2. La circunstancia educativa: el mundo

Cuando Havy es consciente de su yo, primera verdad fundamental a la que llega, busca la verdad inmediata de su no-yo, la verdad de las cosas, que constituyen su "circunstancia"; y esta circunstancia en Havy, como en cualquier otro, es motivo extrínseco de su aprendizaje y educación. El mundo es para él ocasión de un continuo y progresivo proceso de abstracción, desde la mera experiencia a la intuición más sublime, desde la abstracción física a la metafísica.

Havy convierte el mundo en circunstancia por un proceso cognitivo a niveles diferentes:

- El conocimiento empírico de las cosas responde primariamente a la necesidad vital de estar entre ellas. Aprende a nominar las cosas y se inquieta por el modo de hacerlas, de satisfacer sus necesidades vitales, de utilizar instrumentos...

- El conocimiento técnico, que aparece al final del tercer septenio de su vida, es el resultante de aplicar unos principios generales inducidos de la experiencia a unas situaciones concretas, constituye el saber hacer, e implica el manejo con una mayor rentabilidad y un menor esfuerzo.

- El conocimiento especulativo, propiamente teórico, o por abstracción, presenta los grados, clásicos, de abstracción física, matemática y metafísica. A nivel de abstracción física, Havy analiza las cualidades que son comunes y propias de cada especie de "cosas"; sus propiedades, sus funciones, las clases de almas en los seres orgánicos, remontándose a la composición última de los cuerpos a partir de los cuatro elementos fundamentales y primigenios, fuego, tierra, agua y aire.

Por abstracción matemática las cosas quedan reducidas a su versión cuantitativa, prescindiendo de la materia, en cuanto principio de individuación; Havy pasa del estudio de los individuos al de las especies, que unifican de alguna manera la multiplicidad de los individuos:


... a la manera como una sola agua y un solo licor que se distribuyesen en varios vasos, y se juntan luego en uno solo son una sola y misma cosa en ambos estados, de separación y de unión, sobreviniéndoles o atribuyéndoseles la multiplicidad por cierto accidente (per accidens) o por cierto respecto. De este modo concibió toda la especie como una, y equiparaba la multiplicidad de sus individuos con la de los miembros de una persona, los cuales en realidad no son múltiples (es decir, que son reducibles a la unidad).


Por la abstracción metafísica se contemplan los cuerpos en la posibilidad de prescindir de su materia, es decir, en cuanto formas puras, no exentas, por supuesto, de realidad; la distinción de materia y forma, la contingencia de los seres sublunares, y la necesidad de encontrar la Causa Primera de todos ellos constituyen otros tantos "lugares" de sabiduría en la meditación de Havy. 


Prosiguió luego su especulación acerca de las formas que antes había conocido, examinándolas una por una, y vio que todas ellas habían sido reproducidas de nuevo, necesitando necesariamente, por tanto, de una causa eficiente.

martes, 10 de enero de 2023

Grecia: La polis como forma de cultura

La cultura griega alcanza por primera vez su forma clásica en la estructura social de la vida de la polis. Verdad es que la sociedad aristocrática y la vida campesina no se hallan enteramente desligadas de la polis. Las formas de vida feudal y campesina aparecen en la historia más antigua de la polis y persisten aún en sus últimos estadios. Pero la dirección espiritual pertenece a la vida ciudadana. Incluso cuando se funda de un modo total o parcial en los principios aristocráticos o agrarios, la polis representa un nuevo principio, una forma más firma y más completa de la vida social, mucho más significativa, para los griegos, que alguna otra. Aun entre nosotros se conservan vivas las palabras “política” y “político”, derivadas de la polis, que nos recuerdan que con la polis griega surgió, por primera vez, lo que nosotros denominamos estado, aun cuando la palabra griega pueda traducirse lo mismo por estado que por ciudad. Para los siglos que median entre el fin del periodo patriarcal y la fundación del Imperio macedónico por Alejandro, el estado equivale a la polis. Aunque existen, ya en el periodo clásico, formaciones estatales de mayor extensión territorial, se trata siempre de confederaciones de ciudades-estado más o menos independientes. La polis es el centro dominante a partir del cual se organiza históricamente el periodo más importante de la evolución griega. Se halla, por tanto, en el centro de toda consideración histórica. 

Sólo en la polis es posible hallar aquello que abraza todas las esferas de la vida espiritual y humana y determina de un modo decisivo la forma de su construcción. Todas las ramas de la actividad espiritual, en el periodo primitivo de la cultura griega, brotan inmediatamente de la raíz unitaria de la vida en comunidad. 


Describir la ciudad griega equivale a describir la vida de los griegos en su totalidad. La polis es el marco social para la historia de la cultura helénica. 


El espíritu de la polis griega halló su expresión, primero, en la poesía y, luego, en la prosa, y determino de un modo perdurable el carácter de la nación. 


Ya Platón, al tratar de trazar en las Leyes el esquema del pensamiento político y pedagógico de la antigüedad helénica, parte de los poetas, y llega a la determinación de dos formas fundamentales que parecen representar la totalidad de la cultura política de su pueblo: el estado militar espartano y el estado jurídico originario de Jonia. Hemos de considerar, por tanto, estos dos tipos con especial cuidado. Este hecho es de una importancia fundamental no sólo para la comprensión del estado griego, sino también para la de la estructura de su vida espiritual. Es más: sólo es posible comprender la esencia peculiar de la cultura griega si atendemos a esta multiplicidad de formas de estado. La mezcla de diversos dialectos, que se manifiesta en el lenguaje de la epopeya, demuestra que la creación artística de la poesía homérica es el producto de la colaboración de distintos pueblos. Las peculiaridades del espíritu dórico y jónico confluyen en la Atenas de los siglos V y IV. 

jueves, 29 de diciembre de 2022

El simbolismo de los mitos

La mitología, además de la cosmogonía y el relato sobre la creación del ser humano, incluye una rica, pero también ambigua, descripción de las vidas y actos de los dioses y de los héroes. Sabemos qué son y qué representan los dioses del panteón olímpico. Sin embargo, en cuanto a los héroes, el concepto que actualmente tenemos es distinto al que tenían griegos y romanos.

Para nosotros, un héroe es aquella persona que ha realizado una acción loable, bien para su patria, bien para sus semejantes. Para los griegos, un héroe era un ser semidivino, de naturaleza mortal, pero emparentado con dioses y reyes. Normalmente era hijo de un dios y una mortal, o de una diosa y un mortal.

Resulta difícil catalogar a los dioses y a los héroes, ya que no responden a un modelo único de comportamiento. En el mundo griego gozaron de algún tipo de existencia, no como personas o seres reales, sino como creaciones simbólicas complejas que actuaron sobre los griegos. Y es precisamente ese simbolismo el que más luz arroja sobre el carácter de los griegos y el que más nos interesa por la trascendencia posterior que tuvo en el pensamiento y la imaginería de nuestra cultura.




jueves, 10 de noviembre de 2022

Hesíodo y la vida campesina

Al lado de Homero colocaban los griegos, como su segundo poeta, al beocio Hesíodo. En él se revela una esfera social completamente distinta del mundo de los nobles y su cultura. Especialmente el último de los poemas conservados de Hesíodo y el más arraigado a la tierra, los Erga, ofrece la pintura más vivaz de la vida campesina de la metrópoli al final del siglo VIII a.C. y completa, de un modo esencial, la representación de la vida más primitiva del pueblo griego. Homero destaca, con la mayor claridad, el hecho de que toda educación tiene su punto de partida en la formación de un tipo humano noble que surge del cultivo de las cualidades propias de los señores y de los héroes. En Hesíodo se revela la segunda fuente de la cultura: el valor del trabajo. El título Los trabajos y los días, que la posteridad ha dado al poema didáctico y campesino de Hesíodo, expresa esto de un modo perfecto. El heroísmo no se manifiesta sólo en las luchas a campo abierto de los caballeros nobles con sus adversarios. También tiene su heroísmo la lucha tenaz y silenciosa de los trabajadores con la dura tierra y con los elementos. No en vano ha sido Grecia la cuna de la humanidad que sitúa en lo más alto la estimación del trabajo. No debe inducirnos a error la vida libre de cuidados de la clase señorial en Homero: Grecia exige de sus habitantes una vida de trabajo. 

lunes, 2 de mayo de 2022

Homero el educador

Homero, como todos los grandes poetas de Grecia, no debe ser considerado como simple objeto de la historia formal de la literatura, sino como el primero y el más grande creador y formador de la humanidad griega. Ya nos contaba Platón que era una opinión muy extendida en su tiempo la de que Homero había sido el educador de la Grecia toda.

La concepción del poeta como educador de su pueblo, en el sentido más amplio y más profundo, fue familiar desde el origen, y mantuvo constantemente su importancia. Y ello se debe a la siguiente característica del primitivo pensamiento griego: la estética no se halla separada de la ética. El proceso de su separación fue relativamente tarde.

jueves, 2 de septiembre de 2021

La educación homérica

Con Homero se inicia la tradición de la cultura griega. Su testimonio es el documento más antiguo acerca de la educación arcaica. 

Busto de Homero. Se trata de una copia romana de un busto helénico. Forma parte de la colección del Museo Británico de Londres.

1. Interpretación histórica de Homero