martes, 31 de agosto de 2021

La serie vital y sus elementos instrumentales

El análisis funcional de la cultura se infiere desde el concepto de la serie vital, esto es, de la relación entre el impulso, su consumación fisiológica y el estado de satisfacción orgánica.

Diagrama de la serie instrumental

Este diagrama de la serie instrumental representa el equivalente que la serie vital tiene en la cultura. Se refiere a la fase de la conducta humana que es típica de todas y cada una de las actividades conectadas con la satisfacción de las necesidades.

domingo, 15 de agosto de 2021

Cultura y educación de la nobleza homérica

Para ilustrar la explicación de la areté, concepto central de la educación griega, trazaremos una imagen de la vida de la nobleza griega primitiva, tal como nos la ofrecen los poemas "homéricos". Actualmente no es posible considerar la Ilíada y la Odisea, fuentes de la historia primitiva de Grecia, como una unidad, es decir, como obra de un solo poeta, aunque en la práctica sigamos hablando de Homero, tal como lo hicieron originariamente los antiguos, incluyendo bajo este nombre múltiples poemas épicos.
El más antiguo de ambos poemas nos muestra el absoluto predominio del estado de guerra, tal como debió ser en el tiempo de las grandes emigraciones de las estirpes griegas. La Ilíada nos habla de un mundo situado en una época en que domina de modo exclusivo el espíritu heroico de la areté y encarna aquel ideal en todos sus héroes. Junta, en una unidad ideal indisoluble, la imagen tradicional de los antiguos héroes, transmitida por las sagas e incorporada a los cantos, y las tradiciones vivas de la aristocracia de su tiempo, que conoce ya una vida organizada en la ciudad. El valiente es siempre el noble, el hombre de rango. La lucha y la victoria son su más alta distinción y el contenido propio de su vida. La Odisea halla raras ocasiones de describir la conducta de los héroes en la lucha. Pero si algo resulta definitivamente establecido sobre el origen de la epopeya, es el hecho de que los más antiguos cantos heroicos celebraban las luchas y los hechos de los héroes y que la Ilíada tomó sus materiales de canciones y tradiciones de este género. Los héroes de la Ilíada pertenecen al campo de batalla; no sería posible imaginarlos viviendo en paz. La Odisea, sin embargo, no ofrece otra imagen. Cuando la Odisea pinta la existencia del héroe tras la guerra, sus viajes de aventuras y su vida familiar y casera, con su familia y amigos, toma su inspiración de la vida real de los nobles de su tiempo y la proyecta con ingenua vivacidad a una época más primitiva, por lo que podemos considerar que este material responde más al gusto de un edad más contemporánea y dad al goce pacífico.

lunes, 26 de julio de 2021

La presión atmosférica y el viento

1. La presión atmosférica

El aire, como cualquier otro elementos, pesa. El peso o fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre se denomina presión atmosférica. La presión atmosférica depende de la altitud (a mayor altura menor presión), de la temperatura del aire y de fuertes corrientes de aire que circulan alrededor de la Tierra a unos 15.000 metros de altura, conocidas como corrientes jet.

  • El aire cálido es un aire poco denso y que pesa poco. Por eso tiene a ascender y da lugar a un área de bajas presiones (BP), que se denomina depresión o borrasca. El aire caliente, al subir, arrastra vapor de agua que, al remontarse, se enfría, se condensa y forma las nubes, por lo que las borrascas acostumbran a ocasionar precipitaciones.
  • El aire frío es más denso y pesado que el cálido, por lo que tiende a descender. El aire fío origina áreas de altas presiones (AP), que se denominan también anticiclones. El aire descendente es más seco, por lo que los anticiclones suelen ocasionar cielos despejados y tiempo seco.
Las corrientes jet provocan masas de aire descendente que originan las altas presiones que se registran en las zonas cercanas a los trópicos y que explican la existencia de extensos desiertos. También influyen, aunque en menor medida, en las altas presiones que se registran cerca de los círculos polares.

 Anticiclones y borrascas 


Los anticiclones y las borrascas se dibujan en los mapas mediante isobaras, que son líneas que unen puntos de la superficie terrestre con la misma presión.
Los anticiclones dibujan isobaras más o menos concéntricas, con valores máximos en su centro, mientras que en las borrascas las isobaras se disponen con valores mínimos en su centro.
El viento sopla con mayor intensidad allí donde las isobaras están más juntas.

2. El viento

El viento es una masa de aire en movimiento que se origina cuando entre dos lugares o zonas de la superficie terrestre se registran presiones atmosféricas diferentes.
El aire siempre sopla desde la zona de altas presiones, donde es más denso y está más comprimido, hacia la zona de bajas presiones, donde es poco denso. La intensidad del viento es mayor cuanto mayor es la diferencia entre las presiones atmosféricas.

 Tipos de viento  

En algunas zonas de la Tierra soplan vientos constantes, como los alisios, que siempre lo hacen desde los trópicos hacia el Ecuador.
También hay vientos estacionales, como es el caso de los monzones:
  • En verano, el monzón sopla desde el Océano Índico hacia las tierras recalentadas del centro de Asia. Este aire cargado de humedad provoca abundantes lluvias.
  • En invierno, en cambio, la masa continental que conforma Asia se enfría y el monzón sopla, seco y frío, desde el continente hacia el océano.
Asimismo existen vientos locales que soplan de manera variable, como ocurre con el cierzo en Aragón, el levante en la Comunidad Valenciana y en Andalucía, etc.

domingo, 25 de julio de 2021

Nobleza y areté

El contenido de la educación es en todos los pueblos antiguos aproximadamente el mismo y es, al mismo tiempo, moral y práctico. Tal fue también entre los griegos. Reviste en parte la forma de mandamientos: honra a los dioses, honra a tu padre y a tu madre, respeta a los extranjeros; en parte, consiste en una serie de preceptos sobre la moralidad externa y en reglas de prudencia para la vida, transmitidas oralmente a través de los siglos; en parte, en la comunicación de conocimientos y habilidades profesionales, cuyo conjunto designaron los griegos con la palabra techné. Los preceptos elementales de la recta conducta respecto a los dioses, los padres y los extraños, fueron incorporados más tarde a las leyes escritas de los estados sin que se distinguiera en ellas de un modo fundamental entre la moral y el derecho. El rico tesoro de la tradición oral popular, mezclado con primitivas reglas de conducta y preceptos de prudencia, llegó por primera vez a la luz en la poesía rural de Hesíodo.

miércoles, 14 de julio de 2021

Introducción a la educación griega

Todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la educación. La educación es el principio mediante el cual la comunidad humana conserva y transmite su peculiaridad física y espiritual.
Animales y hombres, en su calidad de criaturas físicas, afirman su especie mediante la procreación natural. Ahora bien, el hombre sólo puede propagar y conservar su forma de existencia social y espiritual mediante las fuerzas por las cuales la ha creado, es decir, mediante la voluntad consciente y la razón. Incluso la naturaleza corporal del hombre y sus cualidades pueden cambiar mediante una educación consciente y elevar sus capacidades a un rango superior.

viernes, 18 de junio de 2021

Ideales de la vida humana en la antigua Grecia

1. El pensamiento griego idealizador y típico

Así como hay razas y culturas caracterizadas por un número muy limitado de humanos prototipos, seguidos por una masa dócil, a la cultura griega la caracteriza, en cambio, una increíble superabundancia de personalidades prototípicas, a cuyo lado se mueve inquieta una masa exigua e indócil. Un inagotable taller de proyección de modelos, y no una fábrica en serie, fue Grecia, genial como cultura y, por ello mismo, política y socialmente bastante menos consistente.

miércoles, 9 de junio de 2021

Grecia y nosotros

1. El descubrimiento del hombre

Nuestro pensamiento de hombres occidentales y europeos hunde sus raíces en Grecia y las formas propias de aquel pensar primigenio del hombre sobre el cosmos externo y sobre su mundo interior han valido como los moldes únicos, universales, de lo que llamamos nuestro pensar.

Porque en el hombre homérico vemos lo que de dimensión humana universal posee. Así pudiera parecernos, como si, en lo esencial, ese hombre homérico fuera ya el hombre griego, diferente en pequeñas cosas, pero fundamentalmente idéntico al hombre trágico del siglo V a.C. o al hombre platónico, cuando la verdad es que las diferencias son enormes. La estricta verdad es que el hombre homérico no es aún hombre, esto es, no se ha descubierto todavía a sí mismo como hombre, ni sabe aún de su espíritu.

martes, 8 de junio de 2021

El Jardín de las Hespérides

El origen de las Islas Canarias, y su relación con algunos mitos clásicos, ha sido y sigue siendo objeto de numerosos debates.

Se conoce con el nombre de Hespérides a las descendientes de Héspero, «el lucero vespertino», por lo que su nombre viene a significar «las Occidentales». En la mitología griega aparecen sobre todo como cuidadoras del famoso Jardín de las Hespérides, relacionado con uno de los trabajo de Hércules.

El jardín viene a ser un símbolo del paraíso terrenal, de los estados espirituales que corresponden a las estancias paradisíacas. En el Génesis, el paraíso terrenal era un jardín en donde vivía Adán. Los egipcios apreciaban también los jardines, que dibujaban en los muros de los palacios. Los persas y árabes sienten auténtica pasión por los jardines, como puede verse en los cuentos de Las mil y una noches. También los cuentos europeos utilizan frecuentemente el tema del jardín, aunque con un sentido más simbólico y místico.

viernes, 4 de junio de 2021

Instituciones educativas en la época helenística

En la época helenística, la educación deja de ser materia de iniciativa privada y se convierte en objeto de reglamentación oficial. La educación es ya, en casi todas partes, objeto de preocupación de las ciudades. La educación se convierte en una institución estatal.

De todas las instituciones educativas, la más oficial es la efebía. La efebía es un sistema obligatorio de formación cívica, aunque sobre todo militar, del soldado-ciudadano. Los jóvenes alistados cumplían dos años de servicio: el primero, en los cuarteles del Pireo, donde recibían instrucción física y militar; el segundo, en maniobras del servicio de campaña, en una guarnición de los puestos fronterizos fortificados. Pero esta condición militar no es exclusiva: el efebía del siglo IV constituye también una especie de preparación moral y religiosa para el ejercicio pleno de los derechos y deberes del ciudadano. Desde el siglo II a.C., aparece, paralelamente a la educación física, una verdadera enseñanza intelectual que trata de proporcionar a los efebos por lo menos ciertos estudios de literatura y filosofía.