sábado, 8 de agosto de 2020

La nueva economía

La Baja Edad Media vio cómo se abría paso un nuevo tipo de economía centrada en el comercio y la progresiva monetización de los intercambios. Se pasó de una economía de autoconsumo, en la que la unidad familiar se orientaba hacia una actividad autárquica, orientada al mercado, es decir, a la producción de mercancías y que buscaba rentabilizar una inversión. Surgió así una nueva economía: el capitalismo.

En las economías tradicionales, el artesano o el agricultor produce una mercancía que intercambia en el mercado por dinero para así conseguir nuevas mercancías que cubran sus necesidades. En este caso, el dinero no es más que un instrumento que facilita el intercambio, pues ahorra problemas de cálculo (todo se mide o valora en dinero) y favorece el que alguien que necesita sillas pueda comprárselas a otro. En este sistema económico, lo que se persigue de forma primaria es la satisfacción de las necesidades mediante el intercambio de las mercancias.

Las economías capitalistas tienen como principal objetivo rentabilizar una inversión o valorizar un capital. Para ello, el inversor calcula y analiza las posibilidades de inversión, la rentabilidad, se puede tener éxito, si su producto va a ser demandado o no, etc.; se impone, pues, el cálculo contable y la racionalidad económica basada en «obtener lo máximo a partir de lo mínimo». Lo prioritario no son las necesidades, sino sólo las que pueden traducirse en beneficios. Lógicamente, este sistema tiende a cubrir las principales necesidades de las personas, pues es lo que en primer lugar demandan todos. Sin embargo, se da el caso de que hay necesidades que son importantes, pero que no son de interés económico, pues no generan beneficios. Esta dinámica capitalista abre paso a una dinámica de desarrollo que debe expandirse para poder sostener el sistema económico.

La racionalidad económica defiende dos ideas:

  • Con lo menos, producir lo más.
  • Eficacia económica como razón última de todo.
La expansión de la técnica y de la ciencia con incomprensibles si no se relacionan con esta exigencia de encontrar nuevas fuentes de energía más barata o más productiva, nuevas técnicas que hagan más eficiente el trabajo, nuevos materiales, nuevos productos, etc. Esta racionalidad económica se extenderá a todos los campos de la vida social, política e incluso familiar.
 
En una síntesis muy apretada, la nueva filosofía del lucro, gradualmente diseñada por el capitalismo, se puede resumir en estos cinco principios:
- Se impone una filosofía de la avaricia, cuyas dos reglas de conducta son éstas: primera, el aumento del capital por el trabajo ajeno es una finalidad en sí misma; y, segunda, la adquisición de bienes deja de estar subordinada a la satisfacción de las necesidades materiales en función de una "vida honesta".
- La sociedad, cada bez más compleja e independiente, descansa sobre la sólida base de la solidaridad de los intereses propios.
- La medida del coste del trabajo, que el mismo Adam Smith reconoce y lamenta, es el agotamiento y el quebranto del trabajador, lo que en opinión del gran economista condujo al colapso de la moralidad.
- Es justo y adecuado a una sana praxis económica "invadir" zonas de mano de obra aún no conquistadas por los patronos: el mundo de la mujeres y de los niños.
- El interés propio es el principio moral regulador del comportamiento social. El papel del Estado, según el utilitarismo más puro, se limita a crear las condiciones para que se consiga el mayor bien para el mayor número de ciudadanos. Pero para calcular este mayor número, la contabilidad reemplaza a la moralidad, en cuanto una concepción utilitarista de la justicia conduce a ésta a no preocuparse sino inidrectamente del reparto del conjunto de bienes y satisfacciones creados por el cuerpo social.
J. González-Anleo, Para comprender la sociología

No hay comentarios:

Publicar un comentario